El Área de Vacunas coordina un estudio europeo para analizar el comportamiento de los anti vacunas en Twitter

Enfermedades casi erradicadas en Europa como el sarampión están rebrotando junto a una ola de escepticismo frente a las vacunas. Para conocer mejor las razones que llevan a ciertos colectivos a rechazar la vacunación, el Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) ha lanzado el proyecto Vaccine Media Analytics.

El proyecto, VACMA por sus siglas en inglés, es una colaboración entre FISABIO, el grupo SABIEN de ITACA (Universitat Politècnica de València), y el Proyecto de Confianza en las Vacunas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y se enmarca dentro de las acciones Acciones Marie Skłodowska-Curie para fomentar la formación y el desarrollo de investigadores en temas de innovación.

Mediante aprendizaje automático o machine learning, el proyecto está filtrando y analizando una gran cantidad de textos recopilados en redes sociales, principalmente Twitter, para tener un conocimiento más profundo sobre los motivos que llevan a determinados colectivos a desconfiar de las vacunas. Este sistema de inteligencia artificial consigue salvar las limitaciones de los estudios tradicionales que son lentos y poco fiables, es el caso de las encuestas u otros métodos cualitativos.

El estudio se centrará en aquellos perfiles identificados como “indecisos”, es decir, aquellas personas para quienes las dudas sobre vacunación caen dentro de las muchas preguntas prácticas en su día a día.

«La duda sobre si vacunar o no es uno de los principales desafíos de salud en la actualidad, de hecho, la OMS incluye el rechazo a las vacunas entre las 10 amenazas a la salud global de 2019. Es esencial que entendamos por qué las personas eligen no creer en la ciencia», destaca el investigador noruego Per Egil Kummervold, coordinador del proyecto.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales.