Póster científico

5 claves para triunfar con tu póster científico

Los posters científicos son una herramienta imprescindible para la comunicación de resultados científicos. Protagonistas en congresos y eventos de divulgación, nos permiten mostrar nuestra información de una manera más visual y simplificada. Además, gracias a las nuevas tecnologías podemos compartirlos y presentarnos en multiplicidad de formatos.

Como dice el Profesor Ignacio López-Goñi (divulgador detrás de MicroBio): «La ciencia que no se cuenta, no cuenta». Hagamos que la tuya cuente a través de esta guía rápida para triunfar con tu póster científico.

1. Prepara la estructura tu póster

Lo primero que tenemos que hacer es preparar el contenido. Esbozar una estructura general antes de empezar con el diseño te ayudará a desarrollar el contenido de manera más fácil y rápida. Tu poster debe tener al menos los siguientes elementos: Título, Introducción, Objetivos, Metodología y Conclusión. Estos pueden variar dependiendo de la temática, pero si sigues esta estructura te asegurarás de que toda la información relevante está incluida.

Las Tablas y Figuras son también buenos aliados de los posters científicos puesto que permiten presentar una mayor cantidad de datos de una forma más visual y sencilla. ¡Y no olvides incluir también las referencias!

Por último, recuerda que acompañando al título debe ir el nombre de las personas involucradas en la investigación y sus afiliaciones, y si, además, incluyes el tipo de investigación que es (revisión de literatura, ensayo clínico, etc.), pondrás a tu favor las expectativas de los/as lectores/as y los ayudarás a consumir más fácilmente tu contenido.

2. El diseño es importante

Escoger un color amable, una tipografía clara y un tamaño de letra visible son cuestiones que parecen obvias, pero no siempre se tienen en cuenta. Busca un fondo neutro y un color de tipografía que destaque respecto de tu fondo. Las tipografías redondeadas y «limpias» son más fáciles de leer que las que se presentan en cursiva. Mantén un tamaño de letra consistente, pudiendo utilizar uno un poco más grande para títulos y secciones.

Si bien es cierto que la creatividad siempre ayuda a que tu contenido destaque, no dejes que el diseño entierre tu información. Puedes hacerte valer de plantillas o crear la tuya de cero, pero teniendo en cuenta que el contenido es lo más importante.

3. Adapta el formato de tu póster científico

Con la proliferación de eventos en formato virtual, es imprescindible que adaptemos los contenidos. Tradicionalmente las sesiones de posters consistían en la disposición de estos en formato físico DinA4 para que los asistentes al evento pudieran visitarlos y comentarlos en los descansos y/o espacios reservados para ello. Para que tu poster cumpla con los requisitos este tipo de sesiones, Microsoft Publisher o PowerPoint pueden ser tus mejores aliados (aunque son muchas más las herramientas disponibles). De hecho, algunos congresos y eventos te facilitan la plantilla en formato para que solo tengas que volcar tus contenidos.

Pero las nuevas necesidades de los eventos pueden requerir que tu poster esté en formato online y acompañado de una breve explicación, para ello, Loom, Canva o Zoom pueden ayudarte a grabar la explicación mientras muestras tu poster.

En cualquier caso, es imprescindible que te asegures de que las dimensiones que has utilizado son las correctas y que las fotografías/tablas/gráficas son en alta calidad. No dejes que unas malas imágenes distraigan de tu mensaje.

4. Escoge bien tu herramienta

Sentirse a gusto con la herramienta es imprescindible. Aprender a utilizar una nueva aplicación o software es imprescindible en un contexto en el que existen multiplicidad de formas de presentar la información, sin embargo, puede convertirse en un quebradero de cabeza si tenemos poco tiempo.

Ve a lo seguro, utiliza herramientas con las que te sientas seguro porque lo más probable es que tengas que hacer muchos cambios antes de conseguir la versión final.

5. Presentar el póster

Aunque no forma parte de la elaboración del póster científico como tal, la presentación del poster es clave para hacer llegar la información. Te da la oportunidad de ampliar los datos, resaltar algún detalle y resolver cualquier duda que pueda surgir. Preparar un breve esquema te ayudará a sacarle el máximo partido a tu tiempo y mensaje.

Aunque seguro que hay más consejos que pueden resultarte útiles, nosotros lo dejamos aquí. Ojalá estas claves te ayuden a sacarle el máximo partido a tu poster científico.

Comparte este post