Ayer se estrenaba el segundo capítulo de la Trilogía de Vacunas del Área de Vacunas de FISABIO. ¿Qué ha pasado con el resto de patógenos que también provocaban neumonías? ¿Han desaparecido con la llegada del COVID-19? La respuesta es no, siguen aquí. En el segundo capítulo hablamos de viejos conocidos como son el virus influenza, neumococo y Virus Respiratorio Sincitial.
Arrancamos con el Dr. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJCFCS. En su intervención «Neumococo: Vacunación de la neumonía en tiempos de Coronavirus», entendimos el reto que supone la vacunación antineumocócica de adultos para la Salud Pública española por la alta carga de enfermedad sobre todo en los mayores de 59 años.


«La neumonía neumocócica es la forma clínica más frecuente de la enfermedad en adultos. Las mayores tasas de incidencia se observan en población de mayor edad (≥65 años) y en población con factores de riesgo (enfermedades crónicas). En España en 2011 la tasa de hospitalización por neumonía neumocócica oscilaba entre 26,2 y 90,5 casos/100.000 habitantes en adultos ≥18 y ≥65 años respectivamente, multiplicándose de forma significativa en caso de sujetos con comorbilidades», explicaba el Dr. Gil de Miguel. Por ello, recordaba la importancia de tener medidas que permitan clarificar o simplificar las pautas de vacunación para facilitar la implementación y como consecuencia ayudar a mejorar las coberturas vacunales de la población adulta.
A continuación fue el turno del Dr. Javier Díez Domingo, responsable del Área de Vacunas de FISABIO, con el que hablamos del VRS. «El VRS es el causante del mayor número de infecciones de vías respiratorias bajas en el mundo, suponiendo un verdadero problema de salud pública», comentaba. «La capacidad de evadir el sistema inmune y el desconocimiento del papel de cada una de las proteínas del virus ha llevado a que no tengamos vacunas todavía. No obstante, están en desarrollo diversas vacunas, con estrategias diversas para la prevención de la infección en el lactante y en los adultos mayores», explicaba el Dr. Díez.


La última intervención llegó de la mano del Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu, Profesor y Consejero CientÍfico del NIC de Valladolid y con una larga trayectoria en la investigación del virus influenza. Nos introdujo las causas y consecuencias de la que llamó «anomalía epidémica gripal» de este año, es decir su ausencia. Y nos dejó en el aire una pregunta muy interesante: «No existe una vacuna perfecta frente la gripe pero, ¿y para la COVID-19? ¿Tendría sentido hablar de una vacuna mixta contra la gripe y COVID-19?», declaraba.
De especial interés fue también la discusión final en la que se pusieron sobre la mesa preguntas como si la leve circulación de gripe de este año podría hacernos más vulnerables a contraerla la temporada que viene o por qué la COVID-19 no produce enhance disease como el MERS o SARS?
Para conocer la respuesta a éstas y otras preguntas, accede al área privada de www.vacunasvalencia.org con tus credenciales de inscripción y revisionar el capítulo. ¿Todavía no te has inscrito? No te preocupes, aún estás a tiempo de ver el último capítulo en directo el día 18 de febrero y recuperar los 2 anteriores. Entra en www.vacunasvalencia.org.