Herpes Zóster, VPH, Rotavirus y Meningococo en los más vulnerables

Alejandro Orrico Trilogía de Vacunas

En la última parte de nuestra Trilogía de Vacunas hablamos de enfermedades que tienen un gran impacto en ciertos grupos de riesgo, como son las personas inmunodeprimidas o los más pequeños. Podríamos mencionar multitud de enfermedades dentro de este grupo pero quisimos centrarnos en Herpes Zóster, VPH, Rotavirus y Meningococo.

Dra. Cintia Muñoz durante su intervención.

La primera intervención llegó de la mano de la Dra. Cintia Muñoz, investigadora del AIV, y versó sobre el impacto del Herpes Zóster (HZ) en personas inmunocomprometidas. En la Comunitat Valencia 1 de cada 2 pacientes inmunocomprometidos desarrolla un HZ a lo largo de su vida. «Además las personas inmunocomprometidas tienen un riesgo 3 veces mayor de ser hospitalizados con un HZ que el resto de la población», explicaba la Dra. Muñoz. Pero traía buenas noticias: «La vacuna de subunidades (HZ/su) frente a HZ y NPH estará disponible en España previsiblemente a lo largo de 2021».

A continuación intervino sobre Rotavirus el Dr. Josep Marès Bermúdez del Institut Pediàtric Marès-Riera, Blanes. ¿Por qué? Pues porque la infección por Rotavirus continua siendo la primera causa de diarrea grave y de hospitalización por diarrea en < 5 años y la primera causa de mortalidad por diarrea en el mundo. En todos los países el impacto de la vacunación ha sido tremendamente favorable, proporcional a la cobertura de vacunación conseguida, explicaba el Dr. Marès. «En España deberíamos de aprender de toda la evidencia mundial sobre el impacto de la vacunación universal frente a rotavirus», concluía.

Dr. Josep Marès durante su intervención.

La tercera enfermedad protagonista de la tarde fue el VPH y su vacuna, aunque más allá de las adolescentes. La Dra. Natividad Tolosa, Medicina Preventiva en el Hospital de la Malvarrosa y co-directora de las jornadas, explicaba la importancia de conocer que el virus del papiloma humano no equivale a hablar exclusivamente de cancer de cuello de útero. «Debemos tener en cuenta también el cáncer anal, vaginal y de la vulva en las mujeres, y el cáncer de pene en los hombres». «Por fin disponemos de datos que demuestran la reducción de cáncer de cérvix invasor en población que recibe la vacuna frente al VPH.  Pero no se trata de una vacuna exclusiva frente al cáncer de cérvix, por lo que es muy importante ampliar las indicaciones a población adulta, a varones y a población con circunstancias especiales», explicaba.

Moderador y ponentes durante la discusión final.

La última intervención fue la de la Dra. Mara Garcés que nos explicaba que las enfermedades invasoras producidas por bacterias capsuladas han sido la causa de una mobimortalidad «nada desdeñable», sobre todo en los lactantes menores de 2 años. «La incapacidad de generar respuesta de anticuerpos frente a la cápsula de estas bacterias durante los primeros años de vida convertía a este grupo de población en los más vulnerables de padecer sepsis o meningitis, con las secuelas que pudieran quedar tras la enfermedad», informaba. Pero el impacto de la vacunación ha sido tan grande que la sepsis meningocócica, podría, en este momento, considerarse dentro del catálogo de enfermedades raras. Y concluía: «Las vacunas frente a meningococo, tanto proteicas como conjugadas, han demostrado su eficacia y efectividad para proteger frente a esta enfermedad, independientemente del serogrupo implicado».

Con este capítulo cierra nuestra «Trilogía de vacunas» pero puedes acceder al área privada de www.vacunasvalencia.org con tus credenciales de inscripción y revisionar este y el resto de los capítulos. Gracias a todas las personas que nos han acompañado en eta nueva aventura y nuevo formato.