El nuevo concepto se basa en la prevención de patologías a lo largo de toda la vida. Fue durante el III Encuentro de Expertos en Vacunas del Mediterráneo, un evento que reunió a profesionales del corredor mediterráneo: Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Almería, Murcia y Melilla.
«El viaje de las vacunas» arrancaba con una conferencia inaugural de la mano del Dr. José Antonio Navarro, Consultor Honorario permanente del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad, donde explicaba este cambio de concepto de vacunación. “Hay que concienciar a la población de los beneficios de la vacunación más allá de la edad infantil: ¡hay que mirar más allá de la infancia!” La clave, según Navarro, está en promover cambios legislativos, registrar las dosis administradas y generar evidencias de cargas de enfermedad.
A continuación, intervinieron los expertos Fernando Moraga, Xavier Martínez y Alejandro Orrico para hablar de importancia de la prevención de la tosferina, gripe y del virus respiratorio sincitial (VRS) en diferentes fases de la vida. En cuanto a tosferina porque: “ni la protección que genera la vacuna ni la que genera la enfermedad dura para siempre. Por ello, el control de la enfermedad supone un reto.”, explicaba Moraga.
En el caso de la gripe, porque las cepas circulantes cambian de año en año y porque los grupos de riesgo se encuentran en diferentes edades (personas mayores, personal sanitario y sociosanitarios, embarazadas y personas inmunodeprimidas). Además, en el caso de la gripe se suma su circulación mínima durante los años de pandemia y las secuelas respiratorias derivadas de la covid-19, lo que hace de la vacunación una prioridad.
Dr. Xavier Martínez Dr. José A. Navarro
El VRS, por su parte, se presenta como la tercera causa de hospitalizaciones. “La incidencia de hospitalizaciones por VRS en mayores de 65 años en la Comunitat Valenciana es de 20-70/100.000, según los datos de VAHNSI (La Red de Vigilancia Activa Hospitalaria para el Estudio de Virus Respiratorios en la Comunitat Valenciana), que coordinamos desde el AIV. Aunque todavía no hay vacuna disponible en el mercado, el AIV participa en varios ensayos clínicos para desarrollarla.
Tras las presentaciones de los ponentes, se abrió debate sobre los temas planteados y surgieron ideas tales como la necesidad de aprovechar la estela de la vacunación frente a la covid- 19, la posibilidad de vacunar en farmacias y si existe tal cosa como las coberturas vacunales profesional-dependientes. Las expertas invitadas fueron Dra. Mara Garcés, Dra. Natividad Tolosa, Dra. Matilde Zornoza e Dra. Inmaculada Serrano, quienes compartieron sus opiniones desde sus diferentes disciplinas y puntos de vista.
Día 2: Prevención de otras infecciones
El segundo día fue dedicado a otras infecciones con presencia en distintas etapas de la vida: Rotavirus, Varicela-Zóster y Meningococo. A la pregunta de si tiene el rotavirus una carga tan significativa como para justificar la vacunación, el Dr. Josep Marés lo tiene claro: «Todos los niños padecen una infección por rotavirus en sus primeros años. Se trata del primer germen causante de hospitalizaciones en España». Además, estudios recientes revelan que la tasa de hospitalización más baja coincide con zonas de alta cobertura vacunal, por lo que si la incidencia es alta y las vacunas efectivas, la vacunación estaría justificada, según Marés.
El virus varicela-zóster fue el segundo protagonista de la tarde, una infección que si no se previene en una edad temprana, puede revertir negativamente en nuestra salud adulta por medio de su reactivación en forma de herpes zóster. «El herpes zóster tiene una carga de enfermedad mucho más importante que la de la varicela. Si vivimos 84 años tenemos 50% más de riesgo de padecerlo. Y a mayor edad mayor gravedad.», informaba el Dr. Jaime Jesús Pérez, y añadía “por suerte tenemos una vacuna con una eficacia altísima que además es la primera vacuna de adulto que se comporta como una infantil”.


El director del plan estratégico de vacunación de Andalucía, el Dr. David Moreno, cerraba la ronda de ponencias hablando de meningococo. «Se detectó un claro descenso de casos en la época más dura de la pandemia gracias a las medidas de prevención y distanciamiento social. Ahora que se están relajando estas medidas, se está viendo un repunte, sobre todo de meningo B», explicaba Moreno.
El principal reto sigue siendo la vacunación de los adolescentes, para el cual Andalucía está desarrollando diversas estrategias entre las que se incluyen la vacunación sin cita (heredada de la covid-19) o la vacunación en universidades.
Como el día anterior, una vez terminadas las sesiones se abrió el debate con los/as expertos/as Antònia Galmés, Juan Rodríguez, Francisco Giménez y Alejandro Cremades. Las conversaciones giraron en torno a la costo-efectividad de la vacunación frente a rotavirus y la introducción de la vacuna de la varicela en Reino Unido.
La cita con nuestros expertos, celebrada los días 21 y 22 de septiembre en formato virtual, atrajo a más de 300 personas. Las grabaciones del evento pronto estarán disponibles en nuestra web.