Desmintiendo bulos con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización

Vacunación

Con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, según la OMS del 24-30 abril, el Área de Investigación en Vacunas de la Fundación FISABIO lanzó a su seguidores en RRSS un reto. Este consistía en identificar bulos o noticias falsas sobre las vacunas y la vacunación y desmentirlos. Este artículo recoge las respuestas de la comunidad científica. ¡Gracias por participar!

1. Las vacunas no son seguras porque se han hecho muy rápido.

Esquema del proceso de desarrollo de vacunas anteriores y posteriores a la pandemia por COVID-19. Adaptado y traducido de Krammer (Nature, 2020) por Mercedes Jiménez. Krammer, Nature, 2020. Fuente: THE CONVERSATION

Se han invertido muchos recursos económicos, técnicos y humanos. Suelen tardar años por problemas de reclutamiento o financiación. El gran esfuerzo invertido a todos los niveles, el número de personas voluntarias que han participado en los ensayos clínicos de estas vacunas ha sido muy superior al habitual en el resto de ensayos clínicos.

Además, es cierto que se ha seguido un proceso acelerado pero no por ello los investigadores se han saltado alguna fases. ¿Cómo se ha conseguido? Con conocimientos previos (SARS y MERS), con fases en paralelo (I y II), con la fase III tras análisis intermedio de II, con una producción a gran escala y a riesgo, con una gran inversión económica, con una evaluación continua (en lugar de al final) de la Agencia Europea del Medicamento. Todo ello ha reducido también los tiempos.

2. Tengo alergias, no me puedo vacunar.

La vacunación únicamente está contraindicada en personas alérgicas a alguno de los componentes de la vacuna o en aquellos que hayan sufrido una reacción alérgica grave con la 1ª dosis. La vacunación no está contraindicada en personas con alergias alimentarias, a medicamentos, animales, insectos, alérgenos del ambiente o látex.

3. Vacunarnos puede provocar que nos infectemos de la enfermedad.

Ninguna de las cuatro vacunas aprobadas contiene el virus completo ni lo necesario para su multiplicación y transmisión. Una proteína aislada no puede causar COVID-19.

4. Ya no necesito utilizar la mascarilla si ya estoy vacunado/a.

Todavía no existe evidencia científica suficiente para conocer cómo afecta la vacuna a la transmisión del virus. Es importante seguir cumpliendo con las medidas sanitarias de seguridad: mascarilla, distancia social y lavado de manos.

5. Las vacunas no evitan enfermedades; éstas desaparecen con la higiene y calidad de vida.

Las vacunas han contribuido de forma decisiva a la casi desaparición de al menos 14 enfermedades.

6. Hay que tomar anticoagulantes o antiagregantes antes y después de vacunarse.

No está recomendado en absoluto su uso en personas que no los utilicen previamente. Como todos los medicamentos, también tienen riesgos.

7. Las vacunas de ARN modifican nuestro genoma.

La molécula de ARN es muy frágil, por eso las vacunas están a temperatures muy bajas, y está muy poco tiempo en nuestro organismo antes de degradarse.

8. ¿Por qué hay que vacunar a los niños?

Respuesta corta: Para protegerlos de enfermedades infecciosas graves. Respuesta larga: https://pediatragabiruiz.com/vacunas-ninos/

El Área de Vacunas de FISABIO se une a la «Alianza contra los bulos en Vacunas»

Alianza contra los bulos en vacunas logo

Una de las principales amenazas contra la vacunación es la desinformación que circula en redes sociales. En la actualidad, los bulos generados por grupos de negacionistas y reticentes a las vacunas no paran de aumentar en redes sociales, siendo necesaria una acción coordinada frente a ellos. Con dicho fin ha nacido la Alianza contra los Bulos en Vacunas. Diversas organizaciones sanitarias se han unido para contribuir a la información veraz sobre vacunas y frenar la desinformación sobre las mismas. Para lograr dicho objetivo, recurrirán a campañas de concienciación, formación en habilidades de comunicación a profesionales sanitarios, herramientas de consulta y sistemas de monitorización.

Las organizaciones que forman inicialmente la Alianza son la Asociación Española de Vacunología, la Asociación de Enfermería Comunitaria, la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la Escuela de Pacientes de Andalucía, el Instituto Balmis de Vacunas, el Instituto #SaludsinBulos y la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria. Ahora se une el Área de Investigación en Vacunas de la Fisabio Foundation y se espera que se sumen otras entidades en fechas próximas.

Para José Antonio Forcada, co-portavoz científico de la Alianza, “esta colaboración entre entidades implicadas en información veraz sobre vacunas es inédita en todo el mundo. Nos une un interés común y una preocupación general y desinteresada ante la información negacionista. Confiamos en aglutinar a nuevas organizaciones pronto y contar con el apoyo de todo el sector sanitariopara lograr nuestros objetivos”.

Según un estudio reciente del Imperial College y la London School of Hygiene and Tropical Medicine, publicado en Nature Human Behaviour, la principal consecuencia de los bulos sobre las vacunas de COVID-19 son menores coberturas vacunales. Los investigadores observaron que, cuando se sometía a la población a bulos sobre vacunas, el deseo de vacunarse para protegerse se reducía en 6,2 puntos porcentuales en el Reino Unido y 6,4 en Estados Unidos. También disminuía el interés por vacunarse para proteger a otros.

Además, tras exponer a los encuestados a bulos de vacunas sobre la COVID-19, una cuarta parte aseguró que estaba de acuerdo con parte de los contenidos falsos o los consideró confiables. Este estudio también demuestra que los bulos más peligrosos sobre las vacunas son los que usan imágenes o enlaces que den sensación de que el contenido viene avalado por expertos en la materia.

Los principios de la Alianza contra los bulos en vacunas

  • Los bulos sobre vacunas ponen en peligro la salud de la población y, en especial, a los más vulnerables.
  • Cuando una persona deja de vacunarse porque cree que las vacunas son nocivas no sólo se expone a un microorganismo que puede ser mortal, sino que pone en riesgo al resto de la comunidad.
  • La eficacia y seguridad de las vacunas no están basadas en creencias sino en ciencia. Todas las vacunas disponibles han pasado las evaluaciones de las autoridades sanitarias y han tenido que demostrar que son seguras y funcionan.
  • La difusión de bulos sobre las vacunas es un acto repudiable e irresponsable. Basta que una sola persona se crea el bulo y no se vacune o no vacune a sus hijos para causar un daño irreparable.
  • Las redes sociales y las cadenas de mensajería instantánea pueden multiplicar el alcance de un bulo y su daño, por lo que cualquier distorsión de la realidad puede equivaler a un efecto dominó cuyas consecuencias finales son impredecibles.
  • El humor es un arma de doble filo sobre las vacunas frente a la COVID19. Si bien puede ayudar a desmontar los argumentos de las personas reticentes a las vacunas, también puede contribuir a crear un estado de opinión contra ellas. Por eso, la responsabilidad a la hora de difundir bulos se extiende a los memes.
  • Se necesitan campañas de concienciación sobre los bulos en vacunas que apelen a la responsabilidad individual y que lleguen a todos los colectivos implicados.
  • Los profesionales sanitarios tienen una labor fundamental a la hora de difundir información veraz sobre vacunas y contribuir a la confianza de la población en ellas, tanto en su contacto directo con el paciente como en redes sociales.
  • La educación sobre los beneficios de las vacunas debe iniciarse desde edades tempranas. Un ciudadano formado en salud contribuye a una sociedad más sana.
  • La tecnología debe contribuir a combatir los bulos en vacunas y la creciente amenaza que suponen los bots creados por grupos antivacunas y gobiernos autoritarios cuyo fin es desestabilizar democracias.

Para más información: Ricardo Mariscal / Guiomar López. SaludsinBulos. Tels.: 91223 66 78/ 675 987 723

Fuente: Alianza contra los Bulos en Salud

Diez Domingo: «Es falso que las vacunas sean inseguras porque se haya corrido en su producción»

Webinar Bulos Gripe y Covid_Twitter

Desmintiendo bulos sobre la COVID-19 y Gripe

En el marco de la Semana de la Ciencia que organizaba la pasada semana la Universidad Católica de Valencia (UCV), la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y el Área de Investigación en Vacunas han celebrado un encuentro sobre los bulos y mentiras difundidos en torno a la COVID-19 y la gripe.

Javier Diez Domingo AIV
Javier Diez Domingo, Responsable del Área de Vacunas.

El objetivo de la sesión era acabar, por medio del rigor científico, con algunas de las dudas surgidas alrededor de informaciones sanitarias. ¿Se está corriendo más en la producción de las vacunas frente a la COVID-19 y, por tanto, éstas no serán seguras? ¿Este virus es un arma de destrucción creada en un laboratorio de china? ¿La vacuna de la gripe nos protege de la COVID-19?

Para ello, el senior manager del Área de Investigación en Vacunas de Fisabio, Alejandro Orrico, entrevistó a 3 expertos en primera línea de acción con vacunas. Estos eran: el responsable del Área de Investigación en Vacunas de Fisabio, Javier Díez Domingo, el investigador del CNB-CSIC y responsable de la vacuna española frente a la COVID-19, Juan García Arrianza y Fernando González Candelas, responsable de la Unidad Mixta de Investigación Infección y Salud Pública FISABIO-UV I2SysBio.

DIEZ DOMINGO: «ES FALSO QUE LAS VACUNAS SEAN INSEGURAS PORQUE SE HAYA CORRIDO EN SU PRODUCCIÓN»

Uno de los bulos que más suena últimamente es aquel que alerta sobre que, dadas las circunstancias y la necesidad inmediata de tener una vacuna frente a la COVID-19, los investigadores están acelerando los procesos de elaboración y por ello la vacuna no será segura. Preguntaba Orrico al responsable del Área de Vacunas: «¿Es esto cierto? ¿Se está corriendo más en la producción de las vacunas? ¿Afectará esto su seguridad?. El Dr. Diez explicaba que esto era completamente falso. “Las vacunas contra la COVID-19 son seguras y se han creado siguiendo los mismos pasos que cualquier vacuna. Es cierto que aquí lo que se ha hecho diferente es que algunas fases se han desarrollado en paralelo”, aclaraba.

Juan Garcia Arriaza AIV
Juan Garcia Arriaza, Investigador del CNB-CSIC, responsable de la vacuna española frente a la COVID-19.

En ese sentido, lo que llama verdaderamente atención, además de los datos de eficacia de las vacunas es la cantidad de sujetos que se están presentando voluntarios para participar en los ensayos clínicos. «Están entrando entre 30.000 y 50.000 sujetos en cada ensayo. Cuando la vacuna salga al mercado se tendrá mucha mas experiencia y más datos de seguridad que con cualquier otro medicamento comercializado», explicaba Diez.

GARCIA ARRIAZA: «LA VACUNA ESPAÑOLA TIENE LA VENTAJA DE QUE NO NECESITA TEMPERATURAS DE COSERVACIÓN TAN BAJAS Y ES SEGURA»

La segunda entrevista se centró en los procesos de elaboración de la vacuna y su composición y comparación con el resto de vacunas en desarrollo. Explicaba el investigador Garcia Arriaza que se espera que durante el primer trimestre del año que viene se inicien los ensayos clínicos en un humanos en España. «El hecho de tener nuestra propia vacuna española nos va a posicionar muy bien para no depender de otras vacuas generadas fuera de nuestro país. Además, supondrá la generación de puestos de trabajo y el desarrollo de un tejido biotecnológico importante», explicaba.

Uno de los hándicaps de las vacunas en desarrollo es la infraestructura necesaria para su conservación. Arriaza explica que en las vacunas de ARN la molécula se degrada muy fácilmente y por ello necesitan de unas temperaturas tan bajas para mantenerse. Sin embargo, el investigador nos trae buenas noticias: «Por su composición, nuestra vacuna no necesita temperaturas tan bajas, es muy segura y es muy eficaz en la producción de anticuerpos».

GONZÁLEZ CANDELAS: “EL SARS-COV-2 NO HA SIDO PRODUCIDO EN UN LABORATORIO” 

La pregunta del millón la aclaraba Fernando González durante tu entrevista. El primer genetista de España en descodificar el genoma completo del SARS-CoV-2, aseveraba de manera rotunda que este virus “no es un arma de destrucción masiva producida en un laboratorio”.

Fernando Gonzalez Candelas AIV
Fernando González Candelas, FISABIO-UV I2SysBio

“Sencillamente no es posible. La comunidad científica no tiene todavía ni el conocimiento ni la maquinaria como para introducir cambios en el genoma del virus sin dejar rastro».

Frente a las teorías que apuntan a que no es posible que este coronavirus se haya extendido por todo el mundo de manera natural sino que ha sido introducido a la vez en distintos países, Gonzalez Candelas apunta que, “debido la globalización, un virus que surja en un pueblo perdido de cualquier rincón del mundo puede diseminarse por todo el planeta cuando la transmisión entre personas es tan fácil. No hay dudas respecto de esto”.

«La desinformación surgida a raíz de la pandemia se ha propagado casi a la misma velocidad que el virus, es muy peligroso», comentaba Orrico y recomendaba: «Para evitar caer en la desinformación, lo aconsejable es rechazar textos y noticias que lleguen a través de cadenas de mensajes y redes sociales donde no se conozca con certeza la fuente o no puede ser contrastada».

Video completo del encuentro «Desmontando bulos sobre COVID-19 y gripe»

El encuentro se realizó con la colaboración de Sanofi Pasteur.