Pocas veces pueden los pacientes y profesionales sanitarios sentarse fuera de las consultas para discutir sobre temas que les preocupan y resolver dudas. La tarde de ayer lo hizo posible. El encuentro estuvo protagonizado por el Dr. Javier Díez Domingo, la Dra. Natividad Tolosa, el Dr. Felipe Villar Álvarez y 3 coordinadores, también pacientes, de la Asociación Nacional del Pacientes con EPOC (APEPOC) de Navarra, Madrid y Aragón.


El primer tema puesto sobre la mesa fue la relación entre el Herpes zóster y la EPOC. El Dr. Díez explicaba que el Herpes zóster esta producido por el virus de la varicela. El virus permanece latente en nuestro organismo. Si las defensas del organismo están bajas, puede reactivarse provocando una erupción. Además, puede provocar la lesión de los nervios, pudiendo causar la neuralgia posherpética. Este dolor afecta a todas las esferas del bienestar social del paciente, causando en muchos casos la depresión.
«Lo que se ha visto es que los pacientes con EPOC, al tener las defensas más bajas son más propensos a padecer el herpes zóster y la posibilidad de padecer neuralgia posherpetica aumentan. Por estos motivos, en el momento que aparezca la vacuna los pacientes con EPOC deben ser un colectivo prioritario», aclaraba.
A continuación fue el turno de la Dra. Tolosa. En su explicación, señalaba el número de casos de EPOC infradiagnosticados, por encima del 70% y destacaba que «si los pacientes con EPOC no están correctamente diagnosticados, desde luego no estarán bien tratados ni se podrán prevenir las posibles complicaciones». Además, recordaba que las lecciones de prevención aprendidas de la transmisión de la COVID-19 pueden ayudarnos a prevenir otras enfermedades respiratorias. Éstas eran: distancia, lavado de manos, mascarillas, cubrirse nariz y boca al estornudar y toser, entre otras.


«El paciente con EPOC tiene un riesgo mayor de contraer determinadas enfermedades por lo que la prevención es esencial. Fisioterapias respiratoria, ejercicio, buena alimentación, abandono del tabaco y, por supuesto, vacunación”, manifestaba la doctora.
El foro lo cerraba el Dr. Felipe Villar con una introducción a la tosferina y su vacuna. Esta enfermedad, producida por la bacteria Bordetella pertussis. Tres de sus características más importantes son su elevado nivel de contagio, que ni la infección natural ni la vacuna ofrecen un inmunización de por vida y su variabilidad de síntomas, «lo cual hace muy complicada su diagnosis». «El paciente con una enfermedad respiratoria grave, como la EPOC o el asma, tienen más probabilidades de contraer tosferina y presentar cuadros más agudos», explicaba el Dr. Villar recordando la importancia de la vacunación para proteger la salud de los pacientes con EPOC.
Casi 200 personas de España, Brasil, Perú, Argentina, USA, Austria y Colombia, se unieron ayer la discusión conversaciones. Si te lo perdiste ahora puedes acceder a la grabación completa: