El Área de Vacunas proporciona datos a la EMA y “facilita” la decisión del PRAC sobre la seguridad de la vacuna de AstraZeneca

Esther AIV Vacuna

El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) ha participado en la elaboración de un informe dónde se han descrito las tasas de incidencia basal de eventos tromboembólicos, entre otros muchos eventos adversos de especial interés (AESI), en la Comunitat Valenciana entre 2017 y 2020. 

Tras conocerse la aparición de eventos tromboembólicos coincidiendo con la administración de la vacuna frente a la COVID-19 de AstraZeneca, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) pidió urgentemente al proyecto ACCESS, del que el AIV forma parte, estudiar más detalladamente la incidencia de una serie de eventos tromboembólicos en un periodo pre-vacunación para así poderlas comparar con el periodo post-vacunación y evaluar, de esta manera, la seguridad de la vacuna de AstraZeneca. 

De todos los participantes del proyecto, únicamente FISABIO y la Agenzia Regionale di Sanità della Toscana (ARS) pudieron proveer a tiempo a la EMA de resultados que pudiesen «facilitar» la toma de la decisión del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) respecto de la seguridad de la vacuna de AstraZeneca del viernes pasado. 

ACCESS es un proyecto financiado precisamente por la agencia europea para estudiar la viabilidad de establecer una red europea para monitorizar la cobertura, seguridad y efectividad de las vacunas frente a la COVID-19. En él, el AIV ha liderado el planteamiento del protocolo para estimar la efectividad de las vacunas contra la COVID-19 a partir de datos recogidos en redes de vigilancia hospitalaria, además de proporcionar datos para el cálculo de incidencias basales de eventos de especial interés (AESI) en los periodos pre-vacunación. 

“La participación del AIV ha sido fundamental a la hora de proveer a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de un informe que recoge los antecedentes de incidencia de los distintos eventos adversos de especial interés, que será clave a la hora de analizar la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 y ayudar en la toma de decisiones. A raíz de nuestra implicación en el proyecto ACCESS, se ha reclamado la participación del AIV en otros proyectos para evaluar la seguridad de las vacunas de AstraZeneca y Johnson & Johnson”, Ainara Mira Iglesias, Investigadora Estadística del AIV. 

Área de Investigación en Vacunas (AIV)

Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, el AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos.

Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales.

El proyecto i-CONSENT presenta sus guías para mejorar los procesos de consentimiento informado en estudios clínicos

iCONSENT Final Event

i-CONSENT, proyecto europeo financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y coordinado por el Área de Investigación en Vacunas de la Fundación FISABIO, celebró ayer su evento final. Tras cuatro años de investigación para mejorar los procesos de consentimiento informado en investigación clínica, ayer se presentaron los contenidos de las guías elaboradas por el equipo con este propósito.  

En ellas, los actores implicados en el proceso de consentimiento informado: investigadores, comités de ética, reguladores, industria farmacéutica, responsables legales y los pacientes mismos, entre otros, encontrarán una serie de recomendaciones teóricas y prácticas para que estos procesos sean más inclusivos y que se adapten a las necesidades de los participantes en estudios clínicos. 

Hacia el futuro del consentimiento informado en la investigación clínica, nombre que recibió el evento, fue lel contexto perfecto para que los investigadores de i-CONSENT presentaran el proceso de elaboración de las guías y la relevancia y necesidad del documento. Además, hubo una introducción de los principales contenidos y un resumen de otros productos del proyecto, también de gran valor para la investigación.  

Así mismo, contó con la participación del profesor J.J.M. van Delden, experto en el campo de la investigación bioética y la innovación, y de Lisa Diependaele, representante de la Comisión Europea, quienes expusieron su perspectiva sobre el consentimiento informado y la aportación del proyecto al campo de la investigación. El evento, celebrado virtualmente, terminó con una discusión final en la que surgió un debate de alto nivel sobre bioética, derecho, perspectiva de género y multiculturalismo. 

Un cambio para el consentimiento informado

El proyecto i-CONSENT propone un cambio de mentalidad respecto del consentimiento informado tradicional. Hasta el momento concebido como un documento, largo, complejo y que servía de protección para los investigadores, se convierte con la propuesta de i-CONSENT en un proceso comunicativo bidireccional para satisfacer las necesidades de los participantes y empoderarlo en la toma de decisiones sobre su salud. 

“El consentimiento informado es la piedra angular para asegurar la autonomía del potencial participante en una investigación, desde el primer contacto y la toma de decisión hasta la finalización de su participación. Asegurar que el consentimiento informado sea comprensible y atienda a las necesidades de los potenciales participantes es fundamental. Conocer a la población objetivo y co-crear los materiales informativos con representantes de ésta, permite realizar unos materiales más compresibles y mejor adaptados a las necesidades reales de los y las participantes.», explica Jaime Fons, coordinador técnico del proyecto i-CONSENT. 

El encuentro contó con la participación de más de 600 personas, entre los que se encontraban representantes de la Asociación Médica Mundial (AMM), Asociación Española de Comités de Ética (ANCEI) o la propia Comisión Europea (CE). 

Towards the future of informed consent in clinical research, evento final del proyecto i-CONSENT

Un estudio del Área de Vacunas de Fisabio analiza el impacto del SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas

AIV COVID Embarazadaas

El Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) participa en un proyecto financiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para estudiar cómo la infección por SARS-CoV-2 impacta en la salud de las mujeres embarazadas y los recién nacidos durante el embarazo y el postparto.

Hasta el momento no se conoce si las mujeres embarazadas experimentan la infección de manera diferente ni tampoco hay evidencias de que puedan transmitir el virus a los bebés. 

Por ello, la OMS ha lanzado una convocatoria para analizar si la infección por SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas aumenta el riesgo de efectos adversos y estimar el riesgo de transmisión del virus de madre a hijo durante el embarazo, el parto y el post-parto (incluyendo el período de lactancia). Así mismo, como objetivo exploratorio, se estudiará también la transmisión de madre a hijo de anticuerpos contra SARS-CoV-2, en aquellas madres infectadas incluidas en el estudio.

Responsables del proyecto en el Hospital Dr. Peset de Valencia

Además, se espera que los resultados del estudio sirvan para desarrollar guías y recomendaciones, tanto para las madres como para los recién nacidos, en el contexto de seguridad durante la pandemia, caracterizando el curso y la progresión de la COVID-19 durante el embarazo.

El proyecto, coordinado por el Área de Investigación en Vacunas (AIV) de Fisabio, contará con la colaboración de los servicios de Ginecología y Pediatría del Hospital Universitario Dr. Peset de València.

El estudio, que acaba de iniciarse y durará al menos un año, basará su estudio en la selección de 2 participantes control (no expuestas al virus) por cada participante expuesta, y se compararán los resultados durante el embarazo y las 6 primeras semanas de post-parto entre los dos grupos. Se estima que podrían participar entre 20 y 40 embarazadas con diagnóstico positivo por COVID-19 y entre 40 y 80 embarazadas controles.

“Este estudio busca resolver algunas de las cuestiones más importante sobre la naturaleza de la COVID-19 en embarazadas, entre otras, cuál es el riesgo real que supone para las embarazadas y si es posible la transmisión tanto de virus como de anticuerpos de madre a hijo” han explicado Antonio Carmona y Alejandro Orrico, coordinador e investigador principal del estudio, respectivamente.

La Fundación FISABIO es la única entidad española participante en este estudio, que se realizará simultáneamente en otros centros de Asia, América, África y Europa. El proyecto utilizará una plataforma ya creada anteriormente para otro estudio de la OMS, del que el Área de Investigación en Vacunas ha formado parte.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)

Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, el AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos.

Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales.

Herpes Zóster, VPH, Rotavirus y Meningococo en los más vulnerables

Alejandro Orrico Trilogía de Vacunas

En la última parte de nuestra Trilogía de Vacunas hablamos de enfermedades que tienen un gran impacto en ciertos grupos de riesgo, como son las personas inmunodeprimidas o los más pequeños. Podríamos mencionar multitud de enfermedades dentro de este grupo pero quisimos centrarnos en Herpes Zóster, VPH, Rotavirus y Meningococo.

Dra. Cintia Muñoz durante su intervención.

La primera intervención llegó de la mano de la Dra. Cintia Muñoz, investigadora del AIV, y versó sobre el impacto del Herpes Zóster (HZ) en personas inmunocomprometidas. En la Comunitat Valencia 1 de cada 2 pacientes inmunocomprometidos desarrolla un HZ a lo largo de su vida. «Además las personas inmunocomprometidas tienen un riesgo 3 veces mayor de ser hospitalizados con un HZ que el resto de la población», explicaba la Dra. Muñoz. Pero traía buenas noticias: «La vacuna de subunidades (HZ/su) frente a HZ y NPH estará disponible en España previsiblemente a lo largo de 2021».

A continuación intervino sobre Rotavirus el Dr. Josep Marès Bermúdez del Institut Pediàtric Marès-Riera, Blanes. ¿Por qué? Pues porque la infección por Rotavirus continua siendo la primera causa de diarrea grave y de hospitalización por diarrea en < 5 años y la primera causa de mortalidad por diarrea en el mundo. En todos los países el impacto de la vacunación ha sido tremendamente favorable, proporcional a la cobertura de vacunación conseguida, explicaba el Dr. Marès. «En España deberíamos de aprender de toda la evidencia mundial sobre el impacto de la vacunación universal frente a rotavirus», concluía.

Dr. Josep Marès durante su intervención.

La tercera enfermedad protagonista de la tarde fue el VPH y su vacuna, aunque más allá de las adolescentes. La Dra. Natividad Tolosa, Medicina Preventiva en el Hospital de la Malvarrosa y co-directora de las jornadas, explicaba la importancia de conocer que el virus del papiloma humano no equivale a hablar exclusivamente de cancer de cuello de útero. «Debemos tener en cuenta también el cáncer anal, vaginal y de la vulva en las mujeres, y el cáncer de pene en los hombres». «Por fin disponemos de datos que demuestran la reducción de cáncer de cérvix invasor en población que recibe la vacuna frente al VPH.  Pero no se trata de una vacuna exclusiva frente al cáncer de cérvix, por lo que es muy importante ampliar las indicaciones a población adulta, a varones y a población con circunstancias especiales», explicaba.

Moderador y ponentes durante la discusión final.

La última intervención fue la de la Dra. Mara Garcés que nos explicaba que las enfermedades invasoras producidas por bacterias capsuladas han sido la causa de una mobimortalidad «nada desdeñable», sobre todo en los lactantes menores de 2 años. «La incapacidad de generar respuesta de anticuerpos frente a la cápsula de estas bacterias durante los primeros años de vida convertía a este grupo de población en los más vulnerables de padecer sepsis o meningitis, con las secuelas que pudieran quedar tras la enfermedad», informaba. Pero el impacto de la vacunación ha sido tan grande que la sepsis meningocócica, podría, en este momento, considerarse dentro del catálogo de enfermedades raras. Y concluía: «Las vacunas frente a meningococo, tanto proteicas como conjugadas, han demostrado su eficacia y efectividad para proteger frente a esta enfermedad, independientemente del serogrupo implicado».

Con este capítulo cierra nuestra «Trilogía de vacunas» pero puedes acceder al área privada de www.vacunasvalencia.org con tus credenciales de inscripción y revisionar este y el resto de los capítulos. Gracias a todas las personas que nos han acompañado en eta nueva aventura y nuevo formato.

Prevención Integral de Neumonías (Bacterias y Virus)

Trilogía de las vacunas Ainara AIV

Ayer se estrenaba el segundo capítulo de la Trilogía de Vacunas del Área de Vacunas de FISABIO. ¿Qué ha pasado con el resto de patógenos que también provocaban neumonías? ¿Han desaparecido con la llegada del COVID-19? La respuesta es no, siguen aquí. En el segundo capítulo hablamos de viejos conocidos como son el virus influenza, neumococo y Virus Respiratorio Sincitial.

Arrancamos con el Dr. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJCFCS. En su intervención «Neumococo: Vacunación de la neumonía en tiempos de Coronavirus», entendimos el reto que supone la vacunación antineumocócica de adultos para la Salud Pública española por la alta carga de enfermedad sobre todo en los mayores de 59 años.

Ayer estrenábamos el capítulo 2 de la Trilogía de Vacunas del Área de Vacunas
El Dr. Javier Díez durante su intervención.

«La neumonía neumocócica es la forma clínica más frecuente de la enfermedad en adultos. Las mayores tasas de incidencia se observan en población de mayor edad (≥65 años) y en población con factores de riesgo (enfermedades crónicas). En España en 2011 la tasa de hospitalización por neumonía neumocócica oscilaba entre 26,2 y 90,5 casos/100.000 habitantes en adultos ≥18 y ≥65 años respectivamente, multiplicándose de forma significativa en caso de sujetos con comorbilidades», explicaba el Dr. Gil de Miguel. Por ello, recordaba la importancia de tener medidas que permitan clarificar o simplificar las pautas de vacunación para facilitar la implementación y como consecuencia ayudar a mejorar las coberturas vacunales de la población adulta. 

A continuación fue el turno del Dr. Javier Díez Domingo, responsable del Área de Vacunas de FISABIO, con el que hablamos del VRS. «El VRS es el causante del mayor número de infecciones de vías respiratorias bajas en el mundo, suponiendo un verdadero problema de salud pública», comentaba. «La capacidad de evadir el sistema inmune y el desconocimiento del papel de cada una de las proteínas del virus ha llevado a que no tengamos vacunas todavía. No obstante, están en desarrollo diversas vacunas, con estrategias diversas para la prevención de la infección en el lactante y en los adultos mayores», explicaba el Dr. Díez. 

Discusión final con los ponentes y moderadores.

La última intervención llegó de la mano del Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu, Profesor y Consejero CientÍfico del NIC de Valladolid y con una larga trayectoria en la investigación del virus influenza. Nos introdujo las causas y consecuencias de la que llamó «anomalía epidémica gripal» de este año, es decir su ausencia. Y nos dejó en el aire una pregunta muy interesante: «No existe una vacuna perfecta frente la gripe pero, ¿y para la COVID-19? ¿Tendría sentido hablar de una vacuna mixta contra la gripe y COVID-19?», declaraba.

De especial interés fue también la discusión final en la que se pusieron sobre la mesa preguntas como si la leve circulación de gripe de este año podría hacernos más vulnerables a contraerla la temporada que viene o por qué la COVID-19 no produce enhance disease como el MERS o SARS?

Para conocer la respuesta a éstas y otras preguntas, accede al área privada de www.vacunasvalencia.org con tus credenciales de inscripción y revisionar el capítulo. ¿Todavía no te has inscrito? No te preocupes, aún estás a tiempo de ver el último capítulo en directo el día 18 de febrero y recuperar los 2 anteriores. Entra en www.vacunasvalencia.org.

Hacia el futuro del consentimiento informado en estudios clínicos

Banner evento iCONSENT

Tras 4 años de intenso trabajo y estudio en el campo de la investigación clínica y la bioética, nos complace anunciar que las guias de nuestro proyecto i-CONSENT están listas para ser publicadas. Estas guias son el resultado de profundas investigaciones para proporcionar información y evidencia científica al desarrollo y/o revisión de los procesos de consentimiento informado para su uso en estudios clínicos.

Por este motivo, el Área de Vacunas de Fisabio, coordinadores del proyecto, te invitan al evento Hacia el futuro del consentimiento informado en la investigación clínica, un encuentro virtual para presentar las guias del i-CONSENT. La sesión, en inglés, se celebrará el martes 16 de marzo de 2021 de 16:00 a 18:00h CET.

Presentaremos el proceso de elaboración de las guias y la relevancia y necesidad del documento. Además, presentaremos un resumen de sus principales contenidos. Además, abriremos una discusión final para resolver dudas y estimular un debate de alto nivel sobre bioética, derecho, perspectiva de género y multiculturalismo.

Así mismo, contaremos con la participación de J.J.M. van Delden, experto en el campo de la investigación bioética y la innovación, que nos relatará su perspectiva sobre el consentimiento informado en una interesantísima master class.

No solo contaremos con representantes del ámbito académico, organizaciones de pacientes, industria farmacéutica, sino también con PYMES, investigadores clínicos, comités de ética y agentes reguladores. En definitiva: cualquier profesional que esté interesado en avanzar hacia el futuro del consentimiento informado en la investigación clínica. Para asistir a la sesión regístrate here.

Lo último de lo último sobre COVID-19 (y sus vacunas)

Toni Carmona Trilogía de Vacunas

El jueves pasado se estrenaba la Trilogía de Vacunas del Área de Vacunas de FISABIO. Más de 700 personas se inscribieron para ver en directo el capítulo uno de la primera ‘serie’ valenciana dedicada a la actualización en vacunas.

En esta primera parte, descubrimos algunos de los últimos datos disponibles en relación a las vacunas frente a COVID-19 y las estrategias de vacunación. Conocimos cómo se ha organizado la Farmacovigilancia en nuestro país, escuchamos el punto de vista de Salud Pública sobre la situación actual, analizamos las diferentes mutaciones del virus y conocimos el trabajo de uno de los equipos encargados de la elaboración de una de las vacunas españolas.

El Dr. Juan José Carreras durante su intervención.

El primero en intervenir fue el Dr. Juan José Carreras, Técnico del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano de la Comunitat Valenciana. Carreras nos introdujo al mundo de la farmacovigilancia y la seguridad de las vacunas en tiempos de COVID-19. «Una vez se comercializa un medicamento necesitamos la farmacovigilancia para detectar posibles riesgos no observados previamente. Con las vacunas COVID-19, hasta el momento, no se han detectado en España ninguna reacción adversa desconocida que pueda ser motivo de preocupación». La importancia de la farmacovigilancia, explicaba, está en la notificación de estos acontecimientos adversos ya que los sistemas de Farmacovigilancia se basan, en gran medida, en datos de notificación espontánea. «Por lo tanto es necesaria la colaboración de los profesionales sanitarios y personas vacunadas para poder evaluar si existe relación causal con la vacuna y mantener el balance beneficio/riesgo de forma favorable», concluía.

Le siguió el Dr. José A Lluch, Jefe de Servicio Promoción de la Salud y Prevención en las Etapas de la Vida. Dirección General de Salud Pública. Por su parte nos ofreció el punto de vista de Salud Pública, Consellería se Sanitat. Con él repasamos la actualización a fecha de 21 de enero de 2021 de la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España. «Nos encontramos ante una enfermedad cuya epidemiología es muy cambiante por lo que tenemos dificultades en la organización la vacunación por grupo poblacional. No es sólo un tema de edad, si no que entran en juego variables como la profesión de la persona, por ejemplo. Por ello, hay que definir estrategias diversas y en esas estamos», explicaba.

La Dra. Lucía Martínez durante su intervención.

La siguiente intervención corrió a cargo del Dr. Juan Garcia Arriaza, Investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), responsables de una de las vacunas nacionales. El Dr. Arriaza nos reveló las diferentes líneas de investigación y resultados en ratones de la vacuna en la que están trabajando: la activación del sistema inmunitario y el objetivo de 100% de protección frente a la enfermedad.

El capítulo lo cerraba la Dra. Lucía Martínez, Responsable del servicio de secuenciación masiva de la Fundación FISABIO. Con ella repasamos la importancia de vigilancia genómica de los virus y estudiamos algunas de las variantes del SARS-CoV2 (la sudafricana, la brasileña y la británica). «Seguiremos trabajando en la secuenciación de este virus y sus variantes para que se puedan tomar las medidas sanitarias adecuadas. Este trabajo no podríamos realizarlo sin la colaboración del personal sanitario, quienes nos hacen llegar las muestras y proporcionan el material de investigación», concluía.

Si no puediste asistir en directo al estreno, recuerda que puedes acceder a nuestra área privada en www.vacunasvalencia.org con tus credenciales de inscripción y revisionarlos las veces que quieras y en el lugar que tu elijas.

La Trilogía de las Vacunas: la primera ‘serie’ valenciana dedicada a la actualización en vacunas

Trilogía de las Vacunas cabecera

El Área de Vacunas de la Fundación FISABIO, trae la primera trilogía dedicada a la actualización en vacunas. Adaptándonos a las circunstancias actuales, hemos fusionado nuestras tradicionales Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria y nuestro Curso de Vacunación en el Adulto en una fantástica trilogía online. Los tres capítulos se estrenarán de manera gratuita los días 4, 11, 18 de febrero de 2021 a las 19:00h respectivamente, pero podrán verse en directo o en diferido. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de una hora.

Como cada año, abordaremos los temas que más nos preocupan e interesan contando con la experiencia y conocimiento de expertos en primera línea de acción. Hablaremos de la COVID-19, como no podía ser de otra manera, y estudiaremos las diferentes vacunas de la mano de sus propios investigadores. Pero no descuidaremos las demás infecciones y vacunas para que nuestros profesionales obtengan una formación completa e las últimas novedades en vacunación. Y si algo queda en el tintero, tendremos nuestras discusiones de alto nivel después de cada emisión.


Si no puedes asistir al estreno de los capítulos en directo, podrás acceder a nuestra área privada con tus credenciales de inscripción y revisionarlos las veces que quieras y en el lugar que tu elijas.

Accede a la web para inscripciones y más información: www.vacunasvalencia.org

Hablamos con pacientes: Herpes zóster, neumococo y tosferina en el paciente respiratorio crónico

Evento APEPOC AIV

Pocas veces pueden los pacientes y profesionales sanitarios sentarse fuera de las consultas para discutir sobre temas que les preocupan y resolver dudas. La tarde de ayer lo hizo posible. El encuentro estuvo protagonizado por el Dr. Javier Díez Domingo, la Dra. Natividad Tolosa, el Dr. Felipe Villar Álvarez y 3 coordinadores, también pacientes, de la Asociación Nacional del Pacientes con EPOC (APEPOC) de Navarra, Madrid y Aragón.

Dinamizadores y pacientes durante el encuentro.

El primer tema puesto sobre la mesa fue la relación entre el Herpes zóster y la EPOC. El Dr. Díez explicaba que el Herpes zóster esta producido por el virus de la varicela. El virus permanece latente en nuestro organismo. Si las defensas del organismo están bajas, puede reactivarse provocando una erupción. Además, puede provocar la lesión de los nervios, pudiendo causar la neuralgia posherpética. Este dolor afecta a todas las esferas del bienestar social del paciente, causando en muchos casos la depresión.

«Lo que se ha visto es que los pacientes con EPOC, al tener las defensas más bajas son más propensos a padecer el herpes zóster y la posibilidad de padecer neuralgia posherpetica aumentan. Por estos motivos, en el momento que aparezca la vacuna los pacientes con EPOC deben ser un colectivo prioritario», aclaraba.

A continuación fue el turno de la Dra. Tolosa. En su explicación, señalaba el número de casos de EPOC infradiagnosticados, por encima del 70% y destacaba que «si los pacientes con EPOC no están correctamente diagnosticados, desde luego no estarán bien tratados ni se podrán prevenir las posibles complicaciones». Además, recordaba que las lecciones de prevención aprendidas de la transmisión de la COVID-19 pueden ayudarnos a prevenir otras enfermedades respiratorias. Éstas eran: distancia, lavado de manos, mascarillas, cubrirse nariz y boca al estornudar y toser, entre otras.

Explicación de la Dra. Natividad Tolosa sobre prevención.

«El paciente con EPOC tiene un riesgo mayor de contraer determinadas enfermedades por lo que la prevención es esencial. Fisioterapias respiratoria, ejercicio, buena alimentación, abandono del tabaco y, por supuesto, vacunación”, manifestaba la doctora.

El foro lo cerraba el Dr. Felipe Villar con una introducción a la tosferina y su vacuna. Esta enfermedad, producida por la bacteria Bordetella pertussis. Tres de sus características más importantes son su elevado nivel de contagio, que ni la infección natural ni la vacuna ofrecen un inmunización de por vida y su variabilidad de síntomas, «lo cual hace muy complicada su diagnosis». «El paciente con una enfermedad respiratoria grave, como la EPOC o el asma, tienen más probabilidades de contraer tosferina y presentar cuadros más agudos», explicaba el Dr. Villar recordando la importancia de la vacunación para proteger la salud de los pacientes con EPOC.

Casi 200 personas de España, Brasil, Perú, Argentina, USA, Austria y Colombia, se unieron ayer la discusión conversaciones. Si te lo perdiste ahora puedes acceder a la grabación completa:

Las vacunas que protegen a la comunidad respiratoria, nuevo foro del Área de Vacunas

Cabecera respiratorio AIV

Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones, algunas de ellas se pueden prevenir con vacunas. Con esta idea en mente el Área de Investigación en Vacunas de la Fundación FISABIO organiza junto con la Asociación Nacional de Pacientes con EPOC (APEPOC) un encuentro para crear un entorno para acercar a pacientes y expertos en la materia y resolver dudas. El encuentro tendrá lugar el próximo Martes 26 de enero, 2021 a las 18:00h.

Contents:

  • Los tratamientos corticoides y sus posibles riesgos
  • El reto de las vacunas y población en riesgo
  • Prevención de infecciones respiratorias mediante vacunas en el paciente con EPOC
  • Impacto del Herpes zóster en personas con enfermedades crónicas respiratorias

Dinamizadores:

  • Dr. Javier Diez Domingo, responsable del Área de Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio)
  • Dra. Natividad Tolosa, Medicina Preventiva Hospital Malvarrosa, Valencia
  • Dr. Felipe Villar Álvarez, Jefe Asociado del Servicio de Neumología. H. U.Fundación Jiménez Díaz, Madrid
  • 3 coordinadores/pacientes de APEPOC: Juan Traver (Navarra), María Martin (Madrid) y María Isabel Martin (Aragón)
  • Moderadora: Nicole Hass, portavoz de APEPOC

«Percibimos una falta de un canal de comunicación con los principales grupos de referencia, nos llegan preguntas de pacientes EPOC y sus familiares, de personas relacionadas con el asma y la fibrosis quística», señalan desde APEPOC.

Este foro se enmarca en unas jornadas aclaratorias de las vacunas bajo el lema «Protección de la comunidad respiratoria ante la pandemia». La primera parte de estas jornadas, un foro centrado en COVID-19 y pacientes con EPOC, tendrá lugar el jueves, 21 de enero, a las 18 horas.

El encuentro, de libre acceso, recibe la colaboración de GSK España y la Global Allergy & Airways Patient Platform (GAAPP).

Puedes conectarte el día del evento (Martes 26 de enero, 2021) a las 18:00h a través de el siguiente enlace: https://webinar.apepoc.es