Expertos de Fisabio destacan la importancia de cumplir con el calendario vacunal

Javier Díez Domingo
  • Defienden la vacunación en pacientes con diabetes, EPOC y otras enfermedades crónicas para evitar su empeoramiento clínico y mejorar su calidad de vida
  • Las vacunas ayudan a evitar el gran problema de las resistencias bacterianas

La epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en España, así como la evidencia disponible sobre la eficacia, seguridad y efectividad de las vacunas, han configurado un calendario de vacunación para garantizar una adecuada protección de la población frente a enfermedades para las que se dispone de una vacuna.

Para el Dr. Javier Díez Domingo, responsable del Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, la vacunación debe abordarse como un proceso a lo largo de toda la vida y el cumplimiento del calendario vacunal es el punto de partida.

Si bien es cierto que dentro de los calendarios vacunales las administraciones se realizan en edad infantil (0-14 años), paulatinamente se le va dando más peso a otros grupos de interés como son las embarazadas o los adultos mayores. Sin embargo, los expertos sostienen que más que entenderse como fases estancas de la vida, deberían verse como un proceso vital continuado.

“No podemos hablar solamente de la salud de la infancia o de la persona adulta. La salud es un continuo a lo largo de la vida, un proceso dinámico e interconectado, opuesto a los estadios de edad tan rígidos hasta ahora”, señala el Dr. Díez.

Así lo refleja el último calendario común de vacunación del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud 2022. También la Organización Mundial de la Salud (OMS), que conmemora la Semana de la Inmunización del 24 al 30 de abril de 2022, para la cual la vacunación a lo largo de la vida es un modelo sanitario, que beneficia no solo a los individuos sino también a los sistemas de salud.

Protección interconectada y calendario vacunal

Uno de los argumentos que explica la importancia de entender la vacunación como un proceso a lo largo de la vida es la protección interconectada que ofrecen algunas vacunas. Es el caso de la vacuna de la tosferina, que se administra a la embarazada para proteger al bebé. Los datos de la Comunitat Valenciana reflejan que vacunando a la madre se consigue un 90% de efectividad evitando la enfermedad en el recién nacido. Ocurre lo mismo con la vacuna de la gripe. Protegiendo a la madre se protege también al lactante.

Otra de las razones que apoyan la idea de la vacunación como un concepto global a lo largo de la vida es la desprotección de las personas inmunocomprometidas frente a infecciones cruzadas. Es el caso de las personas con diabetes o con EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica quienes por el tipo de medicación y/o tener las defensas más bajas son más propensas a padecer neumonía, gripe, herpes zóster, y cuadros más graves de estos. Por ello, las vacunas en estos colectivos podrían mejorar su calidad de vida.

También la resistencia antibiótica es un reto al que se puede hacer frente con una aproximación de la vacunación a lo largo de la vida. En este sentido, existen vacunas como las del neumococo o las de haemophilus influenza tipo b que han probado reducir la resistencia antimicrobiana. También las propias vacunas de la gripe disminuyen la probabilidad de infecciones bacterianas secundarias que pueden causar neumonía o otitis media. Además, hay varias vacunas en este aspecto en fases de desarrollo avanzadas como las de Clostridium C difficile, Staphylococcus aureus o Escherichia Coli.

El reto demográfico

España presenta una pirámide regresiva. Es una pirámide típica de países desarrollados, con tasas de natalidad y mortalidad bajas y un crecimiento natural muy bajo. Es por tanto una sociedad envejecida y con tendencia a serlo más. “El aumento de la esperanza de vida es un éxito, pero también es un reto médico, social y económico por lo que debemos cambiar de perspectiva y pensar no tanto en darle años a la vida, sino vida a los años.” explica Javier Díez.

“Si una persona frágil -añade el Dr. Díez- contrae una enfermedad o infección, como una gripe o un herpes zóster es posible que se convierta en dependiente, con el coste económico y social que ello conlleva. Por ello, la prevención es fundamental.”

Así lo recomienda también la OMS, la cual ha añadido las vacunas como un pilar más dentro de sus recomendaciones para tener una vida sana. “Los sanitarios debemos ser activistas de la vacunación y divulgar y hacer entender a la población los beneficios de la vacunación más allá de la infancia. El Covid-19 ha allanado en terreno para poder hacerlo.”

Área de investigación en Vacunas (AIV)

Como parte de la Fundación FISABIO, el AIV centra su trabajo en el estudio de enfermedades prevenibles o potencialmente prevenibles mediante la vacunación: Covid-19, gripe, virus respiratorio sincitial, herpes zóster, enfermedad meningocócica… apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa, las de la Generalitat Valenciana.

Desde 2009, ha participado en 39 ensayos clínicos, los cuales han tenido un impacto directo en el calendario vacunal valenciano y en la práctica clínica habitual. En este sentido, ha incluido más de 4290 participantes, convirtiéndose en máximo reclutador de España en diversas ocasiones.

Además, desarrolla, junto a grupos de investigación de reconocido prestigio internacional, proyectos competitivos de las convocatorias más importantes a nivel nacional e internacional tales como las de Consellería de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Innovative Medicines Initiave (IMI) de la Comisión Europea, COST, Horizon2020 o convocatorias de la Organización Mundial de la Salud entre otros.

Fruto de este trabajo, el AIV cuenta con una amplia producción científica. El año pasado publicó más de 34 artículos científicos, pero cuenta con más de 170 desde 2009.

Dr. Javier Díez: “Debemos cambiar de perspectiva y pensar no tanto ya en darle años a la vida, sino vida a los años. Las vacunas juegan un papel fundamental”

XXII Jornadas Vacunas

Profesionales sanitarios, personal investigador y representantes de distintas áreas de la salud, se dieron cita los pasados 22 y 23 de marzo en las XXII Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria y el 6º Curso de Vacunación en el Adulto, celebrados nuevamente en un único evento.

Como cada año, los asistentes recibieron una actualización de las últimas novedades en vacunas, una medida que, combinada con una buena alimentación, ejercicio y el rechazo al tabaco, supone un pilar imprescindible para una buena salud. Así lo afirmaba el Dr. Javier Díez, Responsable del Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación FISABIO y co-organizador de las jornadas. 

Presentación por parte de la co-organizadora de un ponente con intervención online

La inauguración de las jornadas corrió a cargo de la Directora General de Salud Pública y Adicciones, Ofelia Gimeno, quien agradeció el trabajo realizado por el personal sanitario, en especial, durante los años de pandemia, y se enorgulleció del descenso de la incidencia, una consecuencia de «las medidas de prevención, la responsabilidad de la población civil y el trabajo de Salud Pública». 

Las vacunas frente a la Covid-19 fueron claras protagonistas del encuentro. Se habló de efectividad, seguridad, nuevas variantes y de las diferentes plataformas de vigilancia existentes. “Al inicio de la pandemia se puso el foco en estudiar la efectividad de las vacunas frente a las manifestaciones más graves de la enfermedad y hasta cuando duraba la protección. El foco ahora son las variantes, la efectividad frente a ellas y los distintos grupos de interés», señalaba el Dr. Antonio Carmona, investigador del AIV.

Asistente a las Jornadas haciendo una fotografía

No menos importantes fueron las intervenciones sobre las vacunas frente a Hérpes Zóster, Meningococo y el Virus del Papiloma Humano o la ponencia del Dr. Vicente Belver, miembro del Comité de Bioética de España, quien ofreció una aproximación a los dilemas éticos emergidos de la pandemia. 

Dr. Javier Díez Domingo, Responsable del AIV

El segundo día del encuentro, y bajo la premisa de que “en invierno, no todo es Covid-19“, se dedicó un espacio a hablar del Virus Respiratorio Sincitial, Gripe y Neumococo. “En los adultos, la neumonía es la forma clínica más frecuente en la enfermedad neumocócica con una tasa de hospitalización muy elevada. El riesgo de padecerla aumenta según la edad o patología de base, multiplicándose por 3 en mayores de 65 años.”, señalaba el Dr. Ángel Gil, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

La conferencia de clausura la ofreció el Dr. Díez, y versó sobre el concepto de vacunación a lo largo de toda la vida, poniendo en valor los beneficios de la vacunación más allá de la infancia. “El aumento de la esperanza de vida es un éxito pero también es un reto médico, social y económico por lo que debemos cambiar de perspectiva y pensar no tanto en darle años a la vida, sino vida a los años. Las vacunas juegan un papel fundamental.”, explicaba. 

El encuentro, organizado por el Dr. Javier Díez y la Dra. Natividad Tolosa, Medicina Preventiva del Hospital de la Malvarrosa, con la colaboración de la Asociación Española de Vacunología, la Sociedad Valenciana de pediatría y y la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria entre otras organizaciones, se celebró de manera semipresencial desde el Sercotel Sorolla Palace de Valencia y a través de la plataforma Zoom.

La grabación del evento estará disponible muy pronto en vacunasvalencia.org    

Actualizando sobre las vacunas frente a la Covid-19

Poppyns AIV

Aunque parezca una eternidad, se acaban de cumplir 2 años desde la irrupción de la pandemia de Covid-19 en nuestras vidas y poco más de 1 año desde que disponemos de vacunas para prevenir esta enfermedad.

Mucho, yo diría que demasiado, se ha hablado sobre la seguridad, eficacia, efectividad, efectos adversos y demás de estas vacunas. Tanto, que la mitad de la población se ha convertido en “expertos vacunólogos/científicos” y la otra ya no sabe ni qué creer. 

Los medios de comunicación llevan 2 años abriendo los telediarios y llenando los periódicos con noticias sobre la pandemia. Hasta una niña pequeña es capaz de decirte la incidencia acumulada de la última semana o el nombre de la variante en circulación, por poner algunos ejemplos. Con semejante cantidad de información, es difícil detectar los bulos y quedarse con lo científicamente importante.

En este artículo, vamos a resumir algunos de los hitos más importantes sobre las vacunas frente a la Covid-19.

¿Son seguras las vacunas frente a la Covid19?

Corría el mes de diciembre de 2020 cuando se autorizaban las primeras vacunas. La población se debatía entre la sorpresa de presenciar un desarrollo clínico asombrosamente rápido y el miedo y escepticismo por la seguridad de las emergentes vacunas. Circulaba en ese momento la idea de que las vacunas se habían saltado fases del desarrollo clínico y, por tanto, no eran suficientemente seguras y que las novedosas vacunas de ARNm se iban a introducir en nuestro ADN convirtiéndonos en algo así como mutantes.

Hoy en día, podemos contestar a estas preguntas desde la evidencia científica.

Es cierto que la duración media en desarrollar una vacuna era tradicionalmente de más de 10 años y que venía a costar unos 500 millones de dólares (Weforum). Sin embargo, frente a la Covid-19 se desarrollaron en lo que se conoce como “velocidad pandémica”, es decir, meses. Este hito fue posible gracias a varios factores tales como: 

  1. Ya había mucho investigado sobre vacunas frente al SARS-Cov-1 y al MERS (los anteriores coronavirus).
  2. Algunos laboratorios (sobre todo Biontech) llevaba muchos años estudiando vacunas de ARNm.
  3. En vez de utilizar la forma tradicional donde las fases se hacen por separado y analizando muy bien los resultados antes de pasar a la siguiente (para estar seguros de su éxito debido a su altísimo coste), se hicieron en paralelo. Estos procesos, no solo planteaban una logística sin precedentes (hablamos de estudios en varios países a la vez donde se reclutan miles de personas), sino que supuso un riesgo económico total para las empresa farmacéuticas (estaban fabricando las vacunas a la vez que las estudiaban, sin saber si iban a funcionar). 
  4. Las autoridades sanitarias (ej. La Agencia Europea del Medicamento) estaban en continuo contacto con las farmacéuticas y analizaba los resultados en tiempo real, en vez de esperarse a acabar las 3 fases del desarrollo para estudiar y analizar los resultados con calma (1-2 años). Aquí os dejo un artículo para profundizar sobre el desarrollo de vacunas a velocidad pandémica (NEJM), o también podéis echar un ojo a otro de mis artículos donde hablaba sobre los ‘Retos de las vacunas frente al coronavirus y estrategias para superarlos’.

Otra de las mentiras más repetidas fue que las vacunas podían modificar nuestro ADN y transformar a los vacunados en seres «transgénicos». Hoy en día ha sido demostrado que es algo imposible porque las moléculas de ARNm NUNCA entran en el núcleo de nuestras células (donde está nuestro ADN) y, por tanto, no se pueden integrar en nuestro genoma. Además, son tan lábiles que se degradan a los pocos días de provocar la respuesta inmunitaria. Os dejo un artículo científico para profundizar en el tema (Nature)

Para aquellas personas que aún duden sobre la seguridad de estas vacunas, saber que se han administrado 10,57 billones de dosis en el mundo y se administran más de 30 millones de nuevas dosis al día (OurWorldInData) puede que les tranquilice. Además, desde la autorización de estas vacunas se puso en marcha un sistema de farmacovigilancia sin precedentes que ha estudiado (solo en España) más de 55.000 notificaciones de reacciones adversas minuciosamente. Con más de 92 millones de dosis (Sanidad) administradas en nuestro país, podemos decir que es el medicamento más utilizado y vigilado. Esto, ha permitido incluir en su ficha técnica reacciones adversas muy raras (<1/10.000 dosis administradas). La Agencia Española del medicamento ha publicado hasta ahora 12 informes de farmacovigilancia (AEMPs). Estas notificaciones han llegado de la mano de tanto profesionales sanitarios como de la población general y, dada la situación, el número de notificaciones ha sido muy elevado. 

¿Quiere esto decir que estas vacunas dan más reacciones adversas que cualquier otra?

Ni mucho menos. Quiere decir que ha existido mucha divulgación sobre la importancia de colaborar con la ciencia y de notificar estos efectos, por lo que, muchos acontecimientos adversos que han coincidido en el tiempo con la administración de una dosis de vacuna, se han notificado como posible efecto adverso de estas. El segundo paso ha llegado de la mano de los sistemas de farmacovigilancias, quienes se han encargado de decidir cuántas de esas notificaciones se debían realmente a las vacunas para poco a poco construir sus fichas técnicas. 

Lo que sí podemos concluir es que la seguridad de estas vacunas está siendo minuciosamente vigilada y podemos decir con certeza que son extremadamente seguras y que su beneficio supera con creces el riesgo que puedan suponer.

¿Las vacunas son eficaces frente a las nuevas variantes?

Otro tema que nos ha llevado locos son las mutaciones y las variantes, y saber cómo afectaban estas a la efectividad de las vacunas. 

Durante los primeros meses de 2021 nos cansamos de escuchar que las vacunas eran tremendamente eficaces. Los primeros ensayos clínicos con miles de personas demostraron que estas prevenían en más de un 90% las hospitalizaciones y muertes por Covid-19. Sin embargo, pronto conocimos que:

  1. Las vacunas no eran esterilizantes (no protegían de infectarse).
  2. que la protección caía con el tiempo y 
  3. que el virus mutaba. Esto provocó una gran confusión entre la población. Todo era muy nuevo y había demasiada información virológica e inmunológica nueva que digerir. 

Gran parte de la población se ha convertido en “quasi-experta” y hoy sabe que el hecho de que los virus muten no es, para nada, novedoso. Sabemos que otros virus, como es el caso del de la Gripe, muta todos los años. Muchos creen que las mutaciones se deben a que los virus buscan adaptarse y hacerse menos agresivos para poder seguir circulando, pero la realidad es que los virus no mutan a propósito si no que lo hacen de manera involuntaria. Los coronavirus, son virus ARN y mutan por un simple error al replicarse. Dichas mutaciones pueden convertirse en más graves (ej. Delta) o más contagiosas y menos graves (ej. Ómicron). Cuanta más gente infectan, más posibilidades tienen de mutar. Además, el riesgo de mutación es mayor al infectar personas inmunodeprimidas. Por esta razón, nos cansamos de repetir que esto es una pandemia global y no estaremos seguros hasta que la mayoría de la población mundial esté inmunizada. Sin embargo, como era de esperar, las desigualdades han quedado patentes una vez más. Tan solo el 10,6% de la población de los países en vías de desarrollo ha recibido una dosis, cuando miles de vacunas caducan en las neveras y ultracongeladores de los países ricos (https://ourworldindata.org/covid-vaccinations). Esto, no solo se debe al egoísmo humano, sino a los problemas logísticos de estos países (ej. Falta de ultracongeladores necesarios para mantener las vacunas de ARNm) y la falta de mano de obra cualificada para administrarlas. Iniciativas como COVAX sigue intentando que esto cambie (https://www.gavi.org/vaccineswork/covax-explained).

Por otra parte, es una realidad que la mayoría de las vacunas comercializadas (exceptuando las más recientes) están hechas con la cepa original. Además, sí que es cierto que la actividad neutralizante de las vacunas frente a las nuevas variantes ha demostrado ser un poco menor (NeutActv). Pero, diversos estudios han demostrado que la efectividad de las vacunas para prevenir hospitalizaciones y muertes por las nuevas variantes seguía siendo muy, muy alta. Varios estudios han demostrado que la efectividad de las vacunas para prevenir hospitalizaciones y muertes por las variantes Delta y Ómicron sigue siendo de más del 90% (EffectivenessDelta y EffectivenessOmicron). Aunque, una vez más, quedaba patente que las vacunas no evitan la infección, sobre todo en personas inmunodeprimidas (EffectivenessOmicron&Delta). Además, no todo son anticuerpos. Existe lo que se conoce como inmunidad celular, más difícil de medir pero que ofrece una protección más duradera que se ha visto que juega un papel fundamental en la protección frente a la Covid19. 

Aunque no sean neutralizantes, sí que se ha visto que los vacunados tienen menor sintomatología y lo transmiten menos. Aquí os dejo un ejemplo de protección indirecta de los hijos gracias a la vacunación de sus padres (Science). 

¿Qué situación confiere mayor inmunidad?

El trabajo de los científicos durante esta pandemia está siendo sin precedentes. En 2 años, se han publicado más de 220.000 artículos relacionados con la Covid-19. Esta valiosa información es en la que se basan las decisiones políticas (aunque en ocasiones los políticos toman sus propias decisiones). Mucha gente se sorprendió cuando empezaron a “mezclar” vacunas. Es decir, cuando habiendo completado la pauta de 2 dosis con una vacuna, nos ponían la tercera dosis de otra distinta. Esto se hizo al estudiarse que lo que se conoce como pauta heteróloga (mezcla de vacunas de diferentes marcas/estructura) confería una mayor inmunidad. Así se hizo eco la OMS (WHO). La razón es que las vacunas de vectores víricos inducen principalmente la inmunidad celular y las de ARNm la humoral, esto hace que la amplitud de la respuesta inmune sea mayor (Deming_Nature). 

Hoy se sabe aún más y se ha publicado que la situación que confiere una mayor protección es lo que se conoce como inmunidad híbrida (vacuna más infección) (Science_Hybrid). 

Ojo! Esto no quiere decir que se recomiende a las personas contagiarse, pues los riesgos a la salud son altos, sino que se puede contar con una protección potente y duradera si se ha recuperado de la infección y se cuenta con vacunas administradas.

¿Y qué pasa con la tercera y cuarta dosis?

La ciencia fue resolviendo que la respuesta inmunitaria caía a los 6-8 meses tras la segunda dosispero que, tras una tercera dosis, se producía un claro aumento de la protección frente a las 3 variantes que había en ese momento (Choi_Nature). Por eso, se decidió administrar la tercera dosis. Esto se traduce en una mayor efectividad de 3 dosis frente a 2 para prevenir mortalidad (Arbel_NEJM). 

Sin embargo, los estudios revelaron que los anticuerpos también caían a los pocos meses tras la tercera dosis. A partir de este momento empezó a plantearse la posibilidad de una cuarta dosis. Pero, algunos países pioneros como Israel ha visto que sus beneficios, al menos frente a la variante Ómicron, son más bien escasos (Israel_4dose). 

¿Llegarán las supervacunas?

En cualquier caso, las vacunas actuales están funcionando muy bien contra la enfermedad grave y la muerte. Sin ellas, la sexta ola habría sido una auténtica carnicería. Sin embargo, la realidad es que las vacunas no son perfectas. Su protección decae al cabo de unos meses y no evitan la transmisión. El virus va a seguir evolucionando y pueden aparecer nuevas mutaciones más o menos virulentas. Se están haciendo vacunas específicas frente a Ómicron, pero probablemente lleguen cuando tengamos otra variante entre nosotros. 

En otro de mis artículos La vacuna universal, dimos a conocer la importancia de la inversión en investigación y el trabajo conjunto entre entidades para dar con una solución que parara los pies a la COVID19.

Lo que necesitamos es una vacuna “a prueba de nuevas variantes”. Y se está trabajando en ello. Si quieres leer más al respecto, te recomiendo un post de mi colega Ignacio López-Goñi (@Microbio).

Lo que sí está claro es que la pandemia ha acelerado el desarrollo de tecnologías ARNm para vacunas que ha demostrado ser segura y eficaz. Esto ha abierto un mundo de posibilidades y van a cambiar el paradigma, no solo de las enfermedades infecciosas, si no de muchas otras enfermedades como cáncer (Kumar_Nature). La historia, acaba de empezar.

Fuente: Alejandro Orrico para Poppyns.

Tres nuevas farmacéuticas se unen al proyecto COVIDRIVE para estudiar la efectividad de las vacunas frente a la COVID-19

COVIDRIVE logo
  • Moderna, Novavax y Valneva se han unido a COVIDRIVE, el proyecto coordinado por el Área de Investigación en Vacunas de Fisabio.
  • Se trata de una iniciativa público-privada para el estudio de la efectividad de la vacuna COVID-19 en Europa.

Tres nuevas compañías farmacéuticas (Moderna, Novavax y Valneva) se han unido al consorcio COVIDRIVE convirtiéndose en socios de este proyecto que coordina el Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, junto con la empresa especializada en farmacovigilancia y epidemiología P95.

En total, ya son 11 socios los que forman parte del consorcio que estudia la efectividad de las vacunas frente a la COVID-19 en Europa, incluyendo instituciones públicas, pequeñas y medianas empresas y compañías farmacéuticas. Con esta reciente incorporación, el proyecto cuenta con la colaboración de 8 de las 9 compañías farmacéuticas con vacuna frente a la COVID-19 autorizada o candidata en la Unión Europea.

Consorcio COVIDRIVE
Mapa de la red de socios del proyecto COVIDRIVE


«Es crucial impulsar estudios internacionales que generen información precisa, constante y en tiempo real sobre la efectividad de las diferentes vacunas frente a la COVID-19. Hacer este seguimiento es todavía más importante en el contexto actual con la aparición de nuevas variantes, la administración de las dosis de refuerzo y la autorización de nuevas vacunas Covid-19 en los próximos meses”, explica el Dr. Antonio Carmona, coordinador científico del proyecto COVIDRIVE.

“Con la inclusión de estas tres nuevas compañías farmacéuticas -añade el Dr. Carmona- COVIDRIVE será capaz de cubrir el estudio de la efectividad del espectro completo de vacunas COVID-19, desde las basadas en ARN mensajero (Moderna) hasta las compuestas por virus inactivados (Valneva), pasando por las vacunas de vectores virales (AstraZeneca y Janssen) y las de proteína recombinante (Novavax y Sanofi Pasteur/GSK), aumentando la relevancia científica de sus resultados”.

COVIDRIVE nace como una colaboración público-privada a partir de una plataforma ya existente para el estudio de las vacunas estacionales de la gripe (DRIVE, un proyecto que también coordina el Área de Investigacion en Vacunas de la Fundación FISABIO).

En esta plataforma participan más de 50 hospitales de 13 países europeos. De estos hospitales, cuatro son de la Comunitat Valenciana: el Hospital Universitario Dr. Peset, el Hospital General Universitario de Castellón, el Hospital Marina Baixa y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Estos cuatro centros proporcionan datos hospitalarios a COVIDRIVE a través de la red de vigilancia de enfermedades respiratorias de la Comunidad Valenciana (VAHNSI).

«La generación de datos de efectividad en el mundo real ayudará a la toma de decisiones para el diseño de las estrategias de vacunación frente a la Covid-19 en los próximos años, y a corto plazo, a una mejor implementación de las dosis de refuerzo», destaca el investigador del Área de Investigación en Vacunas (AIV) de FISABIO.

Acerca del proyecto COVIDRIVE

COVIDRIVE es una asociación público-privada creada en 2021 para hacer frente a la necesidad conjunta de supervisar los programas europeos de vacunación contra la COVID-19 y evaluar la efectividad de las diferentes vacunas frente a esta enfermedad como parte de las obligaciones regulatorias de las compañías farmacéuticas. Para más información sobre COVIDRIVE, consulte la página web www.covidrive.eu.

Si desea solicitar un estudio de efectividad de la vacuna COVID-19 y/o participar como socio/centro de estudio en COVIDRIVE, envíe un correo electrónico a la siguiente dirección: info@covidrive.eu

Fuente original (en inglés): Consorcio COVIDRIVE.

El AIV de FISABIO participa en un ensayo clínico para una nueva vacuna frente a la COVID-19

Ensayo vacuna COVID
  • De los seis centros españoles que participan, el Área de Investigación en Vacunas de FISABIO es el único de la Comunitat
  • Ya son más de 75 las personas voluntarias que participan en este estudio en España, de las cuales 27 en Valencia
  • Podrán participar personas mayores de 18 años con pauta completa de vacunación frente a la COVID -19 entre los últimos 4 a 10 meses

El Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) participa en un ensayo clínico para estudiar una nueva vacuna frente a SARS-CoV-2.

Aunque ya hay varias vacunas disponibles frente a la COVID-19, que están autorizadas y/o aprobadas en muchos países, se necesitan más vacunas de refuerzo para asegurar que se pueda proteger a toda la población mundial a largo plazo.

Se trata de una vacuna desarrollada por los laboratorios Sanofi y GSK y es una vacuna basada en proteína recombinante, que contiene un adyuvante que refuerza la respuesta inmunitaria. Una vez autorizada, esta vacuna podrá ser utilizada como primovacunación, dosis de refuerzo o tercera dosis. Se espera que pueda cubrir diferentes cepas ofreciendo una amplia cobertura.

Vacunas COVID AIV
Vacunas del estudio del AIV

El ensayo clínico se está realizando en seis centros españoles de los cuales el único valenciano es la Fundación Fisabio. Los cinco centros restantes son el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) (Galicia), el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), el Hospital Álvaro Cunqueiro (Galicia) y el Hospital Costa del Sol (Andalucía).

El objetivo del estudio es comprobar si esta vacuna es segura y conocer el nivel de anticuerpos que genera cuando se administra como única dosis de refuerzo en personas que ya habían sido vacunadas previamente con 2 dosis de alguna de las vacunas autorizadas y comercializadas.

Se trata de un ensayo clínico en fase III, desarrollado en paralelo al estudio fase 3 principal realizado en centros de Estados Unidos, Asia, África y América Latina. Para poder comenzar esta fase, previamente se han superado con éxito las etapas anteriores y no se han notificado efectos adversos notables.

Los resultados preliminares del estudio realizado por Sanofi y GSK indican que una única dosis de refuerzo de su candidata a vacuna COVID-19 proporciona respuestas inmunes consistentemente fuertes, de manera que los anticuerpos aumentan de 9 a 43 veces independientemente de la vacuna primaria recibida (AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna, Pfizer / BioNTech) y para todos los grupos de edad evaluados.

La dosis de refuerzo se tolera bien y tiene un perfil de seguridad similar a las vacunas frente a COVID-19 actualmente aprobadas y comercializadas.

Búsqueda de Voluntarios

En España está previsto que participen en este estudio más de 350 personas, las cuales no han de haber recibido la tercera dosis de ninguna de las vacunas comercializadas, ni tienen prevista una cita para recibirla. En Valencia las visitas se desarrollarán en la sede de FISABIO- Oftalmología Médica.

FISABIO inició el proceso de reclutamiento de voluntarios/as el 14/12/2021 y ya son 27 las personas voluntarias incluidas en el estudio en Valencia. Para obtener más información sobre el ensayo clínico y cómo participar en él pueden contactar con el equipo llamando de forma gratuita al 900 102 963 o escribiendo a vacunas_fisabio@gva.es.

El Área de Investigación en Vacunas de FISABIO dispone de amplia experiencia en el campo de los ensayos clínicos. Hasta el momento, ha participado en 39 ensayos clínicos en el desarrollo clínico de vacunas frente a herpes zóster, meningococo, virus del papiloma humano, gripe en niños, rotavirus, triple vírica, neumococo y virus respiratorio sincitial.

«¿Cómo están cambiando nuestro mundo las vacunas COVID-19?», próxima sesión de Ciencia y Cañas

ciencia y cañas 2022
  • El evento, organizado por la Fundación FISABIO y La Fábrica de Hielo, tendrá lugar el próximo martes 22 de febrero
  • El Dr. Antonio Carmona, investigador del Área de Investigación en Vacunas (AIV) de FISABIO, explicará lo que ha supuesto la llegada del SARS-CoV-2 para el desarrollo de las vacunas
  • El evento se traducirá simultáneamente a lengua de signos por dos intérpretes de la Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana (FESORD) 
Flyer Ciencia y Cañas 2022

El martes 22 de febrero se celebrará la segunda sesión de la cuarta temporada de Ciencia y Cañas, un evento de divulgación científica organizado por la Fundación FISABIO y la Fábrica de Hielo (C. José Ballester Gozalvo, 37). A partir de las 19.30h el investigador del AIV de FISABIO, Dr. Antonio Carmona, explicará cómo las vacunas frente a la Covid-19 han supuesto un cambio sin precedentes en el mundo de la vacunología. Abordará el tema no solo desde el punto de vista científico, sino que también hablará en términos políticos, culturales o económicos. 

Con la pandemia del SARS-CoV-2 hemos presenciado sinergias entre entidades públicas y privadas para conseguir que las vacunas sean seguras, eficaces y puedan estar al alcance de todo el mundo. Durante su presentación, Carmona explicará el impacto y los retos a los que se han hecho frente con la aparición de las vacunas frente a la Covid-19. Además, explicará por qué es importante estudiar la efectividad de las mismas o por qué en todos los países del mundo debe alcanzarse una alta cobertura vacunal. 

El evento «Ciencia y Cañas» contará con la colaboración de la Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana (FESORD), y dos intérpretes traducirán simultáneamente la sesión del investigador a lengua de signos. La entrada será libre hasta completar aforo y siempre cumpliendo con las medidas sanitarias. 

El proyecto «Ciencia y Cañas» cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FCT-20-16534)

Píldoras de Vacunas: dosis de ciencia en formato vídeo

Píldora AIV Ainara

El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de FISABIO lanza las píldoras de vacunas, una serie de videos monográficas en formato vídeo sobre distintos temas relacionados con la inmunización, su estudio y diferentes enfermedades prevenibles mediante vacunación. Esta campaña surge de la necesidad de acercar la ciencia al público mayoritario y traducirla para que sea comprensible y los empodere en la gestión de su salud.

Gripe, Virus Respiratorio Sincitial, COVID-19, Herpes Zóster y Virus del Papiloma Humano, entre otros, son los protagonistas de estas pequeñas dosis de ciencia, que se publican una vez al mes en las redes y canales del AIV. Además, son los propios investigadores e investigadores del área los encargados de presentar esta nueva sección para que la información venga de aquellos/as que se encuentran en primera línea en la investigaciones sobre estos conceptos.

En este artículo haremos un recopilatorio de todas las píldoras de vacunas e iremos actualizándolas a medida que se publiquen en nuestros canales.

Píldoras de vacunas: Divulgación de la ciencia

La ciencia es uno de los motores principales del desarrollo de las sociedades. Por ello es imprescindible que los resultados de las últimas investigaciones se pongan al alcance de los ciudadanos. Muy pocas veces los y las usuarios/as buscarán de manera activa nuestras información y por ello es imprescindible tener en mente una buena estrategia de comunicación que se la haga llegar. Esta píldora te ofrece una serie de consejos para que tu comunicación sea eficaz y práctica.

Píldoras de vacunas: Rotavirus y matemáticas

El rotavirus es un virus que causa gastroenteritis y es la causa más frecuente de ingreso hospitalario por casos severos de diarreas en niños <5 de todo el mundo. Además, en países en vías de desarrollo es responsable de cientos de muertes cada año. Las infecciones ocurren casi siempre entre noviembre – abril, donde ~ el 21% de las visitas a atención primaria por gastroenteritis aguda es son debidas al RV. ¿Cómo pueden las matemáticas ayudarnos a entenderlo mejor? Lo descubrimos en este vídeo.

Píldoras de vacunas: Ensayos clínicos

Los ensayos clínicos son la forma de evaluar si un nuevo medicamento funciona y es seguro para las personas. Son una de las claves de la investigación y se rigen por siguiendo las normas éticas y legales y deben cumplir de forma estricta unos protocolos diseñados por expertos. ¿Qué debo hacer para participar? ¿Qué implicaciones tiene? Esta píldora te ayuda a entender un poco mejor su importancia y su desarrollo.

Píldoras de vacunas: Herpes Zóster

El herpes zóster está causado por el virus varicela zóster, el mismo virus que ocasiona la varicela. Una vez pasada la varicela, éste virus se queda inactivo o latente en ciertas partes del sistema nervioso y con la edad aumenta el riesgo de que se reactive y ocasione el herpes zóster. Conoce los síntomas, sus consecuencias y las estrategias existentes para combatirlo.

Píldoras de vacunas: Meningitis

La meningitis es una infección potencialmente mortal que puede causar secuelas severas y permanentes. En el momento en el que desaparezcan las medidas de distanciamiento social derivadas de la covid-19, es posible que haya un aumento. Sin embargo, existen vacunas para prevenir la enfermedad. Muchas de ellas en el calendario vacunal.

Píldoras de vacunas: VPH

El VPH es la causa más frecuente de infección de transmisión sexual en el mundo. Más de la mitad de la población sexualmente activa se infecta con al menos un tipo de VPH a lo largo de su vida. Gracias a la investigación científica disponemos de tres vacunas extraordinariamente efectivas y seguras frente a diferentes serotipos del VPH. Con más de 300 millones de dosis administradas globalmente durante cerca de dos décadas y con la vigilancia activa en torno a su seguridad, las vacunas frente a VPH se sitúan entre las más y mejor estudiadas.

Píldoras de vacunas: COVID-19

Las vacunas COVID-19 han supuesto un hito en la historia de la vacunología y la salud pública. Su desarrollo, aprobación y administración se ha realizado en tiempo récord, pero sin atajos que comprometan su seguridad.  Gracias al rápido desarrollo de las vacunas COVID-19, así como su administración en campañas de vacunación masivas que han funcionado muy eficientemente, hemos conseguido alcanzar una cobertura vacunal del 80% en España, y un notable 70% en la Unión Europea. Y todo ello, desde la aparición de la pandemia del SARS-CoV-2, es decir, en menos de dos años. 

Píldoras de vacunas: Virus Respiratorio Sincitial (VRS)

El VRS preocupa más a los pediatras que la COVID-19 por 3 razones. La primera es el número de hospitalizaciones. En menores de 5 años, causa 33 millones de infecciones respiratorias anuales en el mundo. De estas, unos 3 millones tienen que ser hospitalizados. La segunda razón es que es causante de 60.000 muertes en niños menores de 5, principalmente en países en desarrollo. La última razón es la ausencia de vacuna para combatirlo.

Píldoras de vacunas: Gripe

La gripe infecta, cada año, entre un 5-10% de la población mundial y causa entre 3 y 5M de hospitalizaciones al año en todo el mundo, provocando alrededor de 650.000 muertes al año, lo que equivale a la capacidad del estadio de Mestalla 12 veces. La gripe puede derivar en complicaciones importantes como la bronquitis, la neumonía, la inflamación del corazón (miocarditis)… y también puede empeorar enfermedades crónicas. Por tanto, no debemos subestimarla.

Nace el proyecto PROMISE para allanar el camino de las estrategias de inmunización contra el VRS en Europa

PROMISE PROYECT

Noviembre ha dado el pistoletazo de salida a PROMISE (Preparing for RSV immunisation and surveillance in Europe), un proyecto en el que participa el Área de Investigación en Vacunas de FISABIO para avanzar en el conocimiento sobre la epidemiología del Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

Financiado por la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), su objetivo principal es proporcionar información de calidad que sirva para la elaboración de estrategias de inmunización de salud pública y apoyar el desarrollo y seguimiento de nuevas vacunas y terapias contra este virus, potencialmente mortal en la población pediátrica y anciana. Además, el proyecto intentará evaluar el impacto de la COVID-19 en la epidemiología del VRS prestando especial atención a los adultos mayores.

«PROMISE pretende desarrollar una sólida red de vigilancia de la enfermedad causada por VRS. Esto contribuirá a ampliar el conocimiento sobre las infecciones respiratorias en la comunidad y guiará en el desarrollo e implementación de los futuras estrategias terapéuticas.», explica Jorge Arasa, investigador del Área de Vacunas y responsable del proyecto PROMISE del grupo FISABIO, junto a la bioestadística, Ainara Mira.

El equipo PROMISE

En el consorcio de PROMISE está formado por 22 organizaciones líderes en el estudio del VRS. En él colaboran científicos, médicos, organismos de Salud Pública, industria farmacéutica, asociaciones de pacientes y sociedades clínicas.

En concreto, encontramos representación académica de la mano de universidades como la de Edimburgo, Utrech o Bélgica, farmacéuticas como Sanofi, Pfizer o AstraZeneca y representantes de Salud Públicas como el Servicio Gallego de Salud y centros de investigación como la Fundación FISABIO.

PROMISE ha sido dotado con 7 millones de euros y finalizará en abril de 2024.

Distribución de los paquetes de trabajo del proyecto PROMISE.

Reunión de inicio

El próximo 29 de noviembre tendrá lugar su reunión inaugural en la que los socios se verán las caras por primera vez, aunque de manera virtual, y discutirán la hoja de ruta para los próximos meses.

PROMISE se basa en los resultados de RESCEU, otro proyecto de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores centrado en el VRS y del que el AIV también forma parte.

Cerramos el año con un nuevo foro Multidisciplinar: «Adolescentes, tierra de nadie»

Foro Adolescentes AIV

La ley española recomienda atender por pediatría a adolescentes hasta los 18 años. Sin embargo, en general a partir de los 14 son atendidos por médicos de familia. Esta disyuntiva crea debates entre los profesionales y la comunidad en general. Es por ello que este foro, que se celebra el próximo 1 de diciembre a las 16:30h en el Salón de Actos de la Fundación FISABIO, pretende arrojar algo de luz sobre el asunto y abordar cuestiones que afectan en concreto a este colectivo.

El encuentro surge como una oportunidad para comentar y debatir posibles situaciones de riesgo a las que se enfrentan los adolescentes (adicciones, cambios cambios físicos y emocionales…), analizar herramientas para combatir estas situaciones y ayudarles a crear hábitos saludables.

Programa-Foro-Adolescentes-AIV
Programa Foro Adolescentes.

El encuentro constará de la presentación del grupo de trabajo del adolescente en la Comunitat Valenciana (GACV) por parte de su coordinadora y de una reflexión sobre esa sensación de invencibilidad que experimentan algunos adolescentes que les hace bajar la guardia y quedar desprotegidos frente a virus, infecciones y otras posibles amenazas.

Para terminar, contaremos con una mesa de discusión en la que se abordarán temas que les afectan y que pueden actuar como su «criptonita»: los peligros de internet y de no estar al día con el calendario vacunal, alimentación y deporte y cómo les ha afectado la pandemia.

Por encontrarse en ocasiones en «tierra de nadie», los adolescentes son un colectivo que requiere una especial atención. En este encuentro abrimos un espacio dedicado exclusivamente a ellos. Les esperamos el día 1 de diciembre a las 16:30h en el Salón de Actos de la Fundación FISABIO.

Regístrate aquí.

Los ganadores de los premios al mejor artículo científico sobre gripe presentan sus trabajos en FISABIO

Ayer tuvo lugar la entrega de premios a los ganadores al mejor artículo científico relacionado con la vacunación de la gripe (2021) en el Salón de Actos de la Fundación FISABIO con el objetivo de reconocer la importancia de que la medicina y enfermería asistencial y la investigación se desarrollen en paralelo. «Es imprescindible que la asistencia sanitaria y la investigación vayan de la mano y por ello queremos reconocer el trabajo doble que han desempeñado estos profesionales», señalaba Javier Díez Domingo, Jefe del Área de Investigación en Vacunas de FISABIO.

Los galardonados, Ana Montagud, en representación de José Vicente Tuells Hernández, y Rafael Vila Candel, recogieron sus diplomas y realizaron una breve introducción a los trabajos.

Sobre el artículo Influenza Vaccination Experiences of Pregnant Women as a Predictor of the Intention to Become Vaccinated in Future Pregnancies in Spain Montagut explicó que una buena percepción sobre las vacunas durante el embarazo favorece la cobertura de inmunización. Para comprender la predisposición a la vacunación de las mujeres embarazadas en futuros embarazos, se realizó un estudio transversal mediante entrevistas telefónicas a más de 600 mujeres. Los resultados revelaron que la vacunación durante el embarazo aumenta la intención de vacunación en el futuro.

Por su parte, Vila detalló sobre el artículo Health literacy: A crucial determinant of vaccination decision-making que se podrían obtener mejoras en la cobertura de vacunación con una mejor formación del personal sanitario sobre la comunicación de los beneficios de ésta y los riesgos asociados con la infección por influenza. Sin embargo, la educación en sí misma puede ser insuficiente a menos que esté respaldada por una buena alfabetización en salud.

«Las implicaciones de este estudio son claras: se requiere una comprensión completa por parte del personal sanitario sobre cómo toman decisiones sobre las vacunas las mujeres embarazadas y qué fuentes prefieren para satisfacer sus necesidades, cómo se combinan e integran. la evidencia obtenida en marcos explicativos, y cuando estos marcos son moldeados por emociones e influenciados por redes sociales y personales.», detalló Vila.

El encuentro se cerró con la ponencia «Estrategias de vacunación frente a la gripe en mayores de 65 años» de la mano del Dr. Joan Puig Barberà. En ella, el Dr. Puig hizo una breve introducción del contexto de gripe actual 19 meses después de que se declarara la pandemia, es decir, la ausencia de esta infección respiratoria, y propuso diferentes estrategias para conseguir la vacunación de los grupos de riesgo incluyendo las mujeres embarazadas. «Informar e invitar», fueron las claves que propuso.

Ponencia de Joan Puig para ganadores y asistentes.

Esta convocatoria es fruto de la colaboración entre el Área de Investigación en Vacunas y Sanofi Pasteur.