Foro Multidisciplinar: La desinformación en la era de la información

  • ¿Cuándo? 5 de junio de 2019 a las 16:00 horas
  • ¿Dónde? Universitat de València: Col·legi Major Rector Peset
  • ¿Quién? Profesionales sanitarios y público en general

La ONU declaraba en 2012 el 1 de junio Día Mundial de las Madres y de los Padres. El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) ha querido homenajearles también con su foro “Papis protegedme bien: La desinformación en la era de la información”.

Porque la educación no es solo responsabilidad de las escuelas ni la educación en salud lo es solo de los profesionales sanitarios, el AIV reunirá el próximo 5 de junio a madres y padres, pediatras, enfermeros, profesores y demás profesionales para proponer y discutir estrategias para mejorar la información existente sobre vacunas.

“La comunicación en salud es siempre importante y debe ser un proceso continuo. Explicar apropiadamente los beneficios y riesgos, abordar la preocupación del público y los rumores incipientes y preparar la respuesta a las crisis es imprescindible y responsabilidad de todos”, explica Concha Tejerina, periodista especializada en temas de salud de la Agencia Efe y ponente durante el encuentro.

El foro se organiza en torno a dos mesas:

  • Mesa 1. Facilitando el Entendimiento: sobre las vacunas en los medios de comunicación, dudas en la vacunación y registro nominal de vacunas y ética y equidad: herramientas para facilitar el entendimiento.
  • Mesa 2. Hablando de vacunas: sobre los riesgos en internet y la educación en salud en diferentes escenarios.

El encuentro contará con la colaboración de profesionales médicos y académicos como son Anna Juan, Responsable de Comunicación en IIS La Fe; Cristina Ferrer Albero, Enfermera, PhD Enfermería Integral y miembro del proyecto H2020, i-CONSENT; Miguel Ángel Alfaro. Trabajador social. Coordinador de un proyecto sobre riesgos en internet; Roi Piñeiro, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba y Sacra Alonso Pérez, Maestra de Educación Infantil y Primaria en CEIP Vicente Blasco Ibáñez, Moncada.

Si todavía no te has inscrito, pincha en el siguiente enlace y regístrate: https://es.surveymonkey.com/r/98WKBMM

Consulta el programa completo aquí.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales.

El Área de Investigación en Vacunas de FISABIO convoca 3 becas de investigación para personal de la Atención Primaria

Fachada FISABIO
  • El AIV y Sanofi Pasteur lanzan 3 ayudas de 1.500€ para proyectos de investigación que incrementen las coberturas vacunales en la población adulta.

El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación Fisabio lanza, junto a Sanofi Pasteur, una convocatoria de ayudas para mejorar la formación de los profesionales de la atención primaria y mejorar la actividad asistencial en la población adulta.

Se trata de 3 becas de 1.500€ destinadas a financiar proyectos de investigación conducidos por personal de la Atención Primaria con el objetivo de estudiar estrategias de mejora de la cobertura vacunal en adultos, en especial de la gripe. El plazo de presentación de las solicitudes será del 4 de marzo de 2019 al 30 de abril de 2019, y la beca tendrá una duración máxima de un año desde la fecha de Resolución Definitiva de Concesión.

El éxito de la vacunación infantil en España contrasta con la baja cobertura vacunal en el adulto, es necesario, por ello, la adopción de patrones y protocolos para la inmunización de la población adulta. “La vacunación no acaba en la infancia, y se deberían conseguir coberturas parecidas en todas las edades, especialmente en aquellos grupos con indicación específica”, señala Javier Diez Domingo, Jefe del AIV.

Encuentra la convocatoria completa aquí y manda tu solicitud y dudas a vacunas_fisabio@gva.es o proyectos_fisabio@gva.es

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación Fisabio, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Los tres pilares que sostienen el área son el estudio y desarrollo de nuevas vacunas, el análisis del impacto de la enfermedad y la efectividad de las vacunas existentes con Real World Data (Estudios observacionales) y la profundización en la ética de la investigación. Es de destacar la estrecha colaboración del AIV con otros grupos líderes de investigación europeos a través de sus proyectos internacionales.

Paralelamente se compromete a ofrecer servicios de formación y especialización en temas relacionados con la vacunación y la investigación.

El AIV celebra la 3ª Edición de su Curso de Vacunación en el Adulto

  • ¿Cuándo? 21 de Febrero, 2019
  • ¿Dónde? Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia
  • ¿Por qué? El objetivo es promover el envejecimiento saludable mediante una actualización del profesional sanitario en este campo

El Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) celebra el próximo 21 de febrero, su 3er Curso de Vacunación en el Adulto, con el objetivo de “promover el envejecimiento activo y saludable de la población adulta mediante la vacunación. Por ello es fundamental la actualización del personal sanitario”, tal y como señala Natividad Tolosa, co-organizadora del curso.

Cartel del 3er curso de vacunación en el adulto.

La jornada, que se celebra en el Colegio de Médicos de Valencia, analizará los calendarios vacunales en el adulto, la vacunación en grupos de riesgo y se discutirán dudas frecuentes.

Además, el curso contará con la Conferencia Magistral del Dr. José Vicente Tuells Hernández de la Cátedra Balmis de Vacunología. Universidad de Alicante sobre las vacunas a lo largo de su historia y el bicentenario de Balmis.

Especialistas de la Fundación Fisabio, la Dirección General de Salud Pública y diversas sociedades científicas compartirán su conocimiento con los asistentes.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)

Como parte de la Fundación Fisabio, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Los tres pilares que sostienen el área son el estudio y desarrollo de nuevas vacunas, el análisis del impacto de la enfermedad y la efectividad de las vacunas existentes con Real World Data (Estudios observacionales) y la profundización en la ética de la investigación. Es de destacar la estrecha colaboración del AIV con otros grupos líderes de investigación europeos a través de sus proyectos internacionales.

Paralelamente se compromete a ofrecer servicios de formación y especialización en temas relacionados con la vacunación y la investigación.

Arranca el proyecto VITAL para el estudio de vacunas y enfermedades infecciosas en adultos

  • Este es el segundo proyecto IMI en el que participa el Área de Investigación en Vacunas de FISABIO, de los cinco activos en la Comunitat Valenciana

Arranca un proyecto europeo sobre Vacunas y Enfermedades infecciosas en población adulta (VITAL, por sus siglas en inglés) con la participación del Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO).

El personal investigador del AIV analizará el impacto y la carga de enfermedades infecciosas (hospitalizaciones, consultas de atención primaria, calidad de vida, muertes, secuelas, impacto económico y social, etc.) en los mayores de 50 años.

Financiado por la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI), el objetivo de este proyecto es estudiar la carga de enfermedad de las enfermedades infecciosas en los mayores de 50 años. Para ello, se realizarán estudios epidemiológicos, incluyendo análisis sobre el impacto socio-económico, así como un ensayo clínico para analizar la respuesta a las vacunas en este grupo de población.

Con los resultados se pretende conocer el impacto que las enfermedades que son prevenibles mediante vacunación o lo serán en un futuro próximo (con nuevas vacunas) tienen sobre la sociedad. “Este proyecto aportará el conocimiento necesario y supondrá un importante impulso hacia un programa de vacunación para adultos en Europa”, señala Alejandro Orrico, investigador del AIV.

El hecho de que la edad media de la población haya aumentado considerablemente en los últimos años, ha provocado que la población española esté envejeciendo. Por ello, es un objetivo prioritario mantener una buena calidad de vida con el paso de los años. En ello reside la importancia de este proyecto.

VITAL, que se desarrollará entre 2019 y 2023, recibirá un total de 12,4 millones de Euros. Es un proyecto financiado por la Iniciativa conjunta de Medicamentos Innovadores (IMI-JU) mediante el acuerdo de subvención n ° 806776. IMI-JU recibe el apoyo del programa de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 y de la Federación Europea de Industrias Farmacéuticas y Asociadas (EFPIA).

Enfoque multidisciplinar
El proyecto basa sus estudios en un enfoque multidisciplinar público-privado. Además de FISABIO, el consorcio de VITAL incluye 7 grupos de investigación académicos, 6 institutos de salud pública, 3 socios de consultoría privada y 7 industrias farmacéuticas, todos ellos con larga trayectoria experiencia en epidemiología, economía de la salud, ensayos clínicos, inmunología o salud pública. El programa está en línea con las recientes recomendaciones del Consejo Europeo para fortalecer la cooperación contra las enfermedades prevenibles por medio de la vacunación.

Los proyectos IMI, del programa de investigación Horizonte 2020 de la Unión Europea, son proyectos tremendamente competitivos donde los mejores centros de investigación, universidades y hospitales de toda Europa forman consorcios junto con la industria privada para potenciar sus conocimientos. Actualmente existen 5 proyectos IMI concedidos a centros de la Comunidad Valenciana, dos de los cuales recaen sobre el AIV, único departamento de investigación con estas cifras en la región. Además del VITAL, el AIV coordina el proyecto IMI DRIVE, una iniciativa para analizar anualmente la efectividad de cada una de las vacunas contra la gripe.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación Fisabio, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Los tres pilares que sostienen el área son el estudio y desarrollo de nuevas vacunas, el análisis del impacto de la enfermedad y la efectividad de las vacunas existentes con Real World Data (Estudios observacionales) y la profundización en la ética de la investigación. Es de destacar la estrecha colaboración del AIV con otros grupos líderes de investigación europeos a través de sus proyectos internacionales.

Paralelamente se compromete a ofrecer servicios de formación y especialización en temas relacionados con la vacunación y la investigación. Síguenos en su web www.ensayosvacunas.org o en la cuenta de Twitter @Ensayosvacunas y hashtag oficial #AIV.

Área de Vacunas y la OMS trabajarán juntos en un estudio sobre vigilancia y seguridad vacunal en embarazadas

El Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabajarán juntos en un estudio sobre las vacunas en embarazadas, fundamentalmente en países en vías de desarrollo.

La vigilancia y recogida de datos sobre las vacunas es muy compleja sobre todo en mujeres embazadas. Por ello, es necesaria la obtención de datos de calidad, difíciles de conseguir en los países en vías de desarrollo por carecer de las infraestructuras necesarias para ello.

Con esta idea en mente surge la Iniciativa de Colaboración Multinacional de Seguridad Vacunal Global (GVS-MCC por sus siglas en inglés), en la que participan un total 25 centros de 8 países de Europa, África y Asia. El estudio, que arranca el 1 de julio, desarrollará unos sistemas de vigilancia estandarizados que sustentarán los actuales y futuros calendarios de vacunación en mujeres embarazadas.

Para ello, se recogerán datos de referencia de dos hospitales de la Comunidad Valenciana, (Hospital Doctor Peset de Valencia y el Hospital General Universitario de Castellón), únicos centros Europeos participantes en el estudio, y se analizará la capacidad de los países en vías de desarrollo de seguir el mismo sistema.

“Una adecuada infraestructura de farmacovigilancia supondría una mejora de los datos generados y facilitaría la comparabilidad e interpretación de los datos en los diferentes sistemas de vigilancia a nivel mundial.”, señala Alejandro Orrico, investigador del Área de Vacunas e Investigador Principal del proyecto.

El Área de Investigación en Vacunas participó también en el proyecto previo el año pasado, elaborando unas definiciones sobre las enfermedades que afectan a embarazadas y recién nacidos (GAIA) para que todos los países, incluidos los que están en vías de desarrollo, pudieran regirse por el mismo criterio.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales. Síguenos en www.ensayosvacunas.org o en la cuenta de Twitter @AIVFisabio y hashtag oficial #AIV.

La Tarde del Meningo, nuevo foro del Área de Vacunas

  • ¿Cuándo? 10 de Abril de 201 a las 16:00 horas
  • ¿Dónde? Universitat de València: Col·legi Major Rector Peset
  • ¿Quién? Profesionales sanitarios y público en general

Cada abril se conmemora el Día Mundial de la Meningitis. Este año, el Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) lo ha querido hacer coincidir con la celebración de su quinto foro. “La tarde del Meningo” será la ocasión perfecta para que pacientes y médicos se encuentren fuera de las consultas y así intercambiar ideas, puntos de vista y dudas sobre una enfermedad que erróneamente se cree ya superada.

“Hay muy poca información. La gente no sabe nada sobre esta enfermedad y si la conoce, piensa que es una cosa de hace muchos años por eso es importante darle visibilidad por prevención pero también por normalización e integración de las personas que la han padecido”, explica Carmen Vives, miembro de la Asociación Española contra la Meningitis.

El encuentro abordará las dos caras de la meningitis por un lado las estrategias del personal sanitario para combatir esta enfermedad (prevención, vigilancia y respuesta) y del otro cómo afecta la meningitis a la vida de una persona o el acceso a la información de los pacientes.

El foro se organiza en torno a dos mesas:

  • Mesa 1. Meningitis. Problema Sanitario de Salud Pública: sobre Epidemiología, Protocolo de actuación ante la Meningitis primaria especializada y calendario vacunal
  • Mesa 2. Habla en Salud: sobre la labor de la Asociación Española contra la Meningitis, Medios de comunicación y la Meningitis y el punto de vista del profesional

El encuentro contará con la colaboración de profesionales médicos y académicos como son el Dr. Luis Blesa Baviera. Pediatra C.S Serrería II. Presidente Sociedad Valenciana Pediatría, el Dr. Emilio Monteagudo. Jefe del Servicio de Pediatría Hospital La Fe, la Dra. Mara Garcés. Pediatra del CAP de Nazaret, Santiago García Blanco, presidente de la Asociación Española contra la Meningitis, Xelo Giménez. Periodista de À punt Mèdia y la Dra. Natividad Tolosa. Presidenta de la Sociedad de Medicina Preventiva de la Comunidad Valenciana. Si todavía no te has inscrito, pincha en el siguiente enlace y regístrate: https://es.surveymonkey.com/r/LQ2S6B7

Consulta el programa completo aquí.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales.

Prevención, concienciación e investigación: los tres pilares de la sanidad

XIX Jornadas AIV

Éxito rotundo de la XIX edición de las Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria que coorganizan la Sociedad Valenciana de Pediatría y el Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO). Más de 300 profesionales de la salud se dieron cita los pasados 15 y 16 de noviembre para debatir, reflexionar y actualizarse en tema de vacunas.

Arrancaban las jornadas con las intervenciones del presidente de la Sociedad Valenciana de Pediatría, Luis Blesa, y el Director Gerente de Fisabio, José Antonio Manrique sobre la importancia de estrechar la relación entre sociedad y salud. “Tenemos el reto de conectar con la sociedad, de dar a conocer nuestro trabajo y lo que estamos haciendo. Desde el mecenazgo hasta el valor que le otorga la población a nuestro trabajo.”, apuntaba Manrique. Y explicaba que eran los profesionales de la salud, además de los medios de comunicación, los que deben liderar esta tarea. “Los sanitarios tienen esta doble función, deben ser embajadores de la investigación al mismo tiempo que investigan.”, señaló Manrique.

Las jornadas son un evento recurrente que se organiza una vez al año. Las próximas serán las vigesimosegundas y traerán un cambio de dinámica pero siempre con tres ideas en mente: prevención, concienciación e investigación.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)

Como parte de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y translacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Los tres pilares que sostienen el área son el estudio del impacto de las enfermedades infecciosas candidatas a ser prevenidas mediante vacunación (Modelización), la profundización en la ética de la investigación y colaboración con importantes grupos de investigación europeos a través de sus proyectos internacionales y análisis del impacto de la enfermedad y la efectividad de las vacunas existentes con Real World Data (Estudios observacionales).

Paralelamente se compromete a ofrecer servicios de formación y especialización en temas relacionados con la vacunación y la investigación.

El Área de Vacunas y la Sociedad Valenciana de Pediatría organizan las XIX Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria

El Área de Investigación de Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) y la Sociedad Valenciana de Pediatría celebran la XIX edición de sus anuales Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria dirigidas a profesionales de la Salud Pública y privada, industria y demás instituciones con interés en vacunas.

El evento se celebrará durante los próximos 15 y 16 de noviembre en el Hotel Sorolla de Valencia.

El objetivo del encuentro, organizado con la colaboración con la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, la Dirección General de Salud Pública y La Sociedad Valenciana de Pediatría, es construir un foro de intercambio y contraste de ideas e identificar y resolver las dudas más frecuentes en temas de vacunación.

Se analizará el impacto y la seguridad de las vacunas en la Comunitat Valenciana y se ofrecerán los últimos datos recogidos en los estudios del AIV. El AIV ha hecho coincidir este encuentro con la presentación de la primera aplicación web que permitirá a los profesionales explorar la evolución de la cobertura vacunal y detectar los patrones espacio-temporales de las hospitalizaciones por zonas básicas de salud.

Además, con estas jornadas se pretende actualizar los conocimientos y habilidades en el manejo de las indicaciones sobre las vacunas en Atención Primaria y Salud Pública y repasar los últimos avances y desarrollos alcanzados. Los asuntos más prácticos también tendrán su espacio en la agenda del encuentro con unos paneles sobre vacunas y viajes y los peligros de internet.

“No hay la más mínima duda desde el punto de vista científico que las vacunas son la herramienta preventiva que más vidas ha salvado en el mundo después de la potabilización de las aguas”, señala el jefe del Área de Investigación en Vacunas de la Fundación FISABIO, Javier Diez Domingo.

A través de 6 mesas redondas distribuidas en dos días, se abordará el tema de las vacunas y la vacunación desde diversas perspectivas: investigación, últimos avances, información práctica y nuevas tecnologías de la mano de un elenco de médicos e investigadores del Área de Investigación de Vacunas de FISABIO y profesionales provenientes de hospitales de toda la Comunitat.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y transnacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Los tres pilares que sostienen el área son el estudio del impacto de las enfermedades infecciosas candidatas a ser prevenidas mediante vacunación (Modelización), la profundización en la ética de la investigación y colaboración con importantes grupos de investigación europeos a través de sus proyectos internacionales y análisis del impacto de la enfermedad y la efectividad de las vacunas existentes con Real World Data (Estudios observacionales).

Paralelamente se compromete a ofrecer servicios de formación y especialización en temas relacionados con la vacunación y la investigación.

Foro Multidisciplinar: Días Mundiales de la Diabetes y la Neumonía

Las personas con diabetes tienen más probabilidades de padecer una neumonía que las personas que no la tienen.

  • ¿Cuándo? 14 de noviembre de 16:00 a 20:00h
  • ¿Dónde? Salón de Actos de FISABIO. Avenida Cataluña 21, CP 46020 Valencia
  • ¿Quién? Foro abierto a toda la población y personal sanitario

Pacientes y profesional sanitario se reúnen el próximo 14 de noviembre con motivo del Día Mundial de la Diabetes y la Neumonía. El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de FISABIO se suma a la conmemoración de este día con la organización de un foro multidisciplinar en el que sensibilizar y arrojar un poco de luz sobre estas enfermedades convertidas en pandemias.

Empoderamiento del paciente mediante el autocuidado; efectos de la neumonía y la diabetes en la infancia y el paciente mayor, blogs, Internet y Redes Sociales como fuente de información, riesgos frente a estas enfermedades… Todo esto y más repartido en dos mesas redondas consecutivas que darán comienzo a las 16:00 en el Salón de Actos de FISABIO.

El sistema inmunitario de las personas que padecen diabetes es más vulnerable y, por ello, son más propensas a padecer una gripe o una neumonía. El 11% de la población de la Comunidad Valenciana mayor de 18 años padece diabetes y otro 6% desconoce que la padece, según los datos del AIV y Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana.

Tanto la neumonía como la diabetes son enfermedades perfectamente prescritas y con medicinas efectivas para su tratamiento, pero siguen afectando a nuestra población sin control. Este foro será la oportunidad perfecta para el intercambio y contraste de ideas e identificar y resolver las dudas más frecuentes respecto de estos temas.

Sigue el foro y participa online a través del hashtag oficial #NEUMODEBATEAIV
Inscripciones aquí: https://bit.ly/2zcUhhO
Colabora: Pfizer

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valencia (FISABIO), AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y translacional para mejorar la salud de los ciudadanos.

Los tres pilares que sostienen estudio del impacto de las enfermedades infecciosas candidatas a ser prevenidas mediante vacunación (Modelización), la profundización en la ética de la investigación y colaboración con importantes grupos de investigación europeos a través de sus proyectos internacionales y el análisis del impacto de la enfermedad y la efectividad de las vacunas existentes con Real World Data (Estudios observacionales).

Además, se compromete a ofrecer servicios de formación y especialización en temas relacionados con la vacunación y la investigación, como este foro. Encuéntramos en nuestra web www.ensayosvacunas.org o en nuestra cuenta de Twitter y Facebook @Ensayosvacunas y en el hashtag oficial #AIV.