Nace el proyecto PROMISE para allanar el camino de las estrategias de inmunización contra el VRS en Europa

PROMISE PROYECT

Noviembre ha dado el pistoletazo de salida a PROMISE (Preparing for RSV immunisation and surveillance in Europe), un proyecto en el que participa el Área de Investigación en Vacunas de FISABIO para avanzar en el conocimiento sobre la epidemiología del Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

Financiado por la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), su main objective es proporcionar información de calidad que sirva para la elaboración de estrategias de inmunización de salud pública y apoyar el desarrollo y seguimiento de nuevas vacunas y terapias contra este virus, potencialmente mortal en la población pediátrica y anciana. Además, el proyecto intentará evaluar el impacto de la COVID-19 en la epidemiología del VRS prestando especial atención a los adultos mayores.

«PROMISE pretende desarrollar una sólida red de vigilancia de la enfermedad causada por VRS. Esto contribuirá a ampliar el conocimiento sobre las infecciones respiratorias en la comunidad y guiará en el desarrollo e implementación de los futuras estrategias terapéuticas.», explica Jorge Arasa, investigador del Área de Vacunas y responsable del proyecto PROMISE del grupo FISABIO, junto a la bioestadística, Ainara Mira.

El equipo PROMISE

En el consorcio de PROMISE está formado por 22 organizaciones líderes en el estudio del VRS. En él colaboran científicos, médicos, organismos de Salud Pública, industria farmacéutica, asociaciones de pacientes y sociedades clínicas.

En concreto, encontramos representación académica de la mano de universidades como la de Edimburgo, Utrech o Bélgica, farmacéuticas como Sanofi, Pfizer o AstraZeneca y representantes de Salud Públicas como el Servicio Gallego de Salud y centros de investigación como la Fundación FISABIO.

PROMISE ha sido dotado con 7 millones de euros y finalizará en abril de 2024.

Distribución de los paquetes de trabajo del proyecto PROMISE.

Reunión de inicio

El próximo 29 de noviembre tendrá lugar su reunión inaugural en la que los socios se verán las caras por primera vez, aunque de manera virtual, y discutirán la hoja de ruta para los próximos meses.

PROMISE se basa en los resultados de RESCEU, otro proyecto de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores centrado en el VRS y del que el AIV también forma parte.

El Área de Vacunas participa en la validación de un test de diagnóstico rápido frente a la COVID-19

AIV NanoScent

Hoy en día, el método diagnóstico estrella frente a la COVID-19 es la PCR. Este es un método muy fiable, pero necesita personal cualificado, es caro y el resultado no se obtiene de inmediato. El test de diagnóstico rápido que propone el proyecto NanoScent, en el que participa el Área de Vacunas de FISABIO, surge como una alternativa más barata (menos de 2€ cada unidad) y rápida (90 segundos para el resultado).

Se basa en detectar en aire exhalado partículas que permitan diferenciar al coronavirus. Para esto, se han diseñado unas bolsitas para soplar (vía nasal) que se introducirán en un aparato detector de olores. Este dispositivo se conecta directamente al Smartphone el cual nos dará el resultado a través de una app en menos de 2 minutos. Esto será muy útil para lugares donde el tránsito de gente sea muy elevado, como, por ejemplo, aeropuertos, estaciones de tren, e incluso supermercados y grandes almacenes.

También podría servir para gestionar un acceso seguro de público a grandes eventos deportivos y espectáculos. Además, este test diagnóstico será capaz de detectar otros virus respiratorios tales como gripe, virus respiratorio sincitial, rinovirus, etc. Por tanto, será muy útil para prevenir futuras pandemias potenciales de otros virus. 

Paso uno del test NanoScent. Foto: Nanoscentlabs.com

El Área de Vacunas, dada su experiencia y conocimientos en estudios clínicos, jugará un papel fundamental en la validación de este test rápido. Coordinados por el Dr. Alejandro Orrico, investigador del Área de Vacunas, se contará con la participación de nuestra red de hospitales de la Comunitat Valenciana, entre los que se incluyen el Hospital Peset de Valencia y el Hospital General de Castellón, en colaboración con el Sheba Medical Center de Tel Hashomer en Israel. 

«Si hubiéramos tenido la oportunidad de usar este tipo de tests rápidos en todos los aeropuertos de China al inicio de la epidemia, habríamos controlado el virus y no se habría convertido en una pandemia mundial con más de 1,5 millones de muertes», explica Orrico.

El proyecto lleva por título «Novel COVID-19 POC Screening Tool Based on Proprietary Nano-Sensors and ML Techniques» y lo coordina la empresa Israelí NanoScent Ltd (fundada en 2017). El proyecto se ha presentado a la convocatoria europea EIC-SMEInst-2018-2020 (Instrumento PYME de Horizon 2020, EIC Accelerator Pilot) que tiene por objetivo poner en marcha nuevos planes de negocio para que PYMES europeas puedan desarrollar sus ideas disruptivas, aumentando su competitividad y desarrollo empresarial.

Aquí encontrarás el video promocional del proyecto: