Un nuevo impulso para proteger a los jóvenes del cáncer

Protect-Europe Parlamento Europeo

Este mes arranca oficialmente un importante e innovador proyecto para aumentar las tasas de vacunación contra el, a menudo mortal, virus del papiloma humano (VPH) en Europa. El proyecto PROTECT-EUROPE, financiado por el programa EU4Health, recopilará y difundirá, durante los próximos 2 años, la evidencia más reciente sobre cómo los profesionales de la salud pueden promover la vacunación contra el VPH entre padres/madres y jóvenes.

El VPH es un virus de transmisión sexual responsable de los cánceres de cuello de útero, ano, vulva, vagina, pene y garganta. Todo el mundo corre el riesgo de contraerlo. Pero vacunar a los jóvenes antes de que sean sexualmente activos puede protegerlos. Desgraciadamente, este mensaje se ve ahogado con demasiada frecuencia por la desinformación y las campañas antivacunación.

Reunión Inicio Protect-Europe
Socios de PROTECT-EUROPE durante la reunión de inicio.

Liderado por la Organización Europea contra el Cancer (ECO), y con la participación activa de 33 socios, entre los que se encuentran las áreas de Investigación en Vacunas y en Cáncer y Salud Pública de Fisabio, y los propios jóvenes europeos, PROTECT-EUROPE proporcionará a los Estados miembros orientación detallada sobre:

  • Cómo los profesionales de la salud pueden comunicarse de manera efectiva cara a cara con los jóvenes y sus padres/madres/tutores/as
  • Cómo transmitir mensajes de salud pública más efectivos sobre la vacunación contra el VPH dirigidos a los jóvenes y sus padres/madres/tutores/as
  • Otras innovaciones que podrían mejorar la aceptación de la vacunación frente a VPH (p. ej., la agrupación de vacunas para adolescentes en paquetes de vacunación)

Un elemento clave del proyecto es la vacunación en adolescentes de ambos sexos, garantizando que se ofrezca a tanto niños como a niñas -y que estos acepten-. La vacunación contra el VPH sin distinción de género es uno de los compromisos emblemáticos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.

Reunión Inicio Protect-Europe 2
Socios de PROTECT-EUROPE durante la reunión de inicio.

En esta línea, Andreas Charalambous, presidente de ECO, comenta: «El VPH causa el 5% de los cánceres en todo el mundo. No tiene por qué ser así. Es fundamental que haya más y mejor comunicación, y PROTECT-EUROPE contribuirá a ello. Es difícil exagerar la importancia de esta nueva iniciativa y la razón por la que he colaborado estrechamente con ECO para ponerla en marcha. Espero seguir colaborando en este tipo de asuntos, sobre todo ahora que formo parte de los Parlamentarios Nacionales y Europeos por la Acción contra el Cáncer de ECO.».

El eurodiputado Alin Mituta ha dicho sobre el inicio del proyecto: «Todos queremos prevenir el cáncer. Sin embargo, rara vez disponemos de una vacuna que realmente lo consiga, y contra múltiples tipos de cáncer, salvando vidas. Es esencial hacer todo lo que esté en nuestra mano para transmitir ese mensaje y desafiar a los escépticos sin rodeos, basándonos en la gran cantidad de pruebas científicas de que disponemos. PROTECT-EUROPE es el enfoque dinámico que necesitamos desesperadamente.».

Fuente original y fotografías: European Cancer Organization. Press release.


Las áreas de Investigación en Vacunas y en Cáncer y Salud Pública se centrarán en la coordinación de las actividades de identificación de buenas prácticas en la comunicación individual sobre la vacunación contra el VPH entre médicos y jóvenes y sus padres/madres/tutores/as y el mapeo de estrategias sobre un paquete de vacunas para adolescentes de modo que se pueda evitar la pérdida de oportunidades de vacunación (Paquete de trabajo 2). Además, en el marco del proyecto se elaborarán una serie de materiales (paquete de trabajo 4) de información que derivará, entre otros, de las conclusiones del paquete de trabajo 2. El AIV además, contribuirá junto al equipo de coordinación de PROTECT-EUROPE, en la comunicación y diseminación de las actividades del proyecto.

Fotografías: Primera reunión del proyecto en Bruselas y posterior visita al Parlamento Europeo para presentar los objetivos de la iniciativa (26 y 27 de enero de 2023)

Socios de PROTECT-EUROPE durante la reunión de inicio.

7º Curso de Vacunación en el Adulto

Cabecera 7 Curso de Vacunas

Llega la séptima edición de nuestro Curso de Vacunación en el Adulto. Impulsado por el responsable del AIV, el Dr. Javier Díez Domingo, en colaboración con la Dra. Natividad Tolosa, se celebrará en Valencia el próximo Jueves 9 de febrero, 2023 a partir de las 8:00h. El objetivo del encuentro es actualizar a los profesionales sanitarios de las distintas disciplinas de los avances más recientes en el campo de la inmunología.

El curso podrá seguirse de manera presencial desde el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (Av. de la Plata, 34, 46013 Valencia) en la Sala López Piñeiro y online a partir de 24-48h de la celebración del mismo. El aforo para las inscripciones presenciales es limitado.

El programa se desarrolla a partir de 3 mesas temáticas y una de discusión cuyo hilo conductor será la vacunación a lo largo de toda la vida.

Programa del curso.

Toda la información sobre el encuentro, inscripciones y programa aquí.

El AIV de Fisabio contribuye al Plan de Preparación para Futuras Pandemias de Gripe 2024-2030 de la OMS

Plan Preparación Pandemias WHO

El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la  preparación para futuras pandemias de la gripe  (Pandemic Influenza Preparedness- PIP). Para ello, se ha solicitado a investigadores de alto nivel de la academia y la ciencia con sólida experiencia en el campo de la influenza y otras enfermedades infecciosas, a que contribuyan a evaluar el plan vigente (2018-2023) y colaborar en el nuevo plan (2024-2030). Representantes del AIV han participado en esta consulta.

La iniciativa, coordinada por la consultora ACT-IVD, ha adoptado un enfoque que combina distintas metodologías incluyendo una revisión de evidencia científica, un ejercicio de participación de las partes interesadas en forma de entrevistas y un proceso de síntesis y redacción de evidencia. Las conclusiones de estas actividades han sido enviadas a la OMS para que se tengan en cuenta a la hora de elaborar el nuevo Plan. 

Jaime Fons Martínez, investigador del AIV: «El trabajo del AIV se ha centrado en la revisión de la literatura y de las recomendaciones surgidas de la Covid-19 y en su incorporación al nuevo plan. Con este plan se pretende ampliar las capacidades de los distintos países y así poder responder de una manera más equitativa, oportuna y eficaz a la llegada de futuras pandemias y minimizar sus consecuencias.» 

La Asamblea General de la ONU ha establecido el 27 de diciembre como el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, en virtud de «las repercusiones devastadoras y trágicas que tienen las enfermedades infecciosas epidémicas y pandémicas en la vida humana, teniendo un impacto directo no solo a nivel sanitario, sino también y de forma muy importante a nivel social y económico».

El AIV se incorpora al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER)

ciberisciii logo

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) ha dado este 17 de enero 2023, en Madrid, la bienvenida oficial a los nuevos grupos que pasarán a formar parte de las diferentes áreas temáticas tras ser seleccionados en una convocatoria del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) 2022.

En total son 13 grupos de excelencia los que se integran en el CIBER este año. El AIV, de la mano de su responsable Javier Diez Domingo, se incorpora al área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERES).

Acelerando ideas disruptivas gracias al talento del AIV

Foto equipo Arantxa Unleash

Mil jóvenes de entre 18 y 35 años de todo el mundo han participado este diciembre en el UNLEASH Global Innovation Lab India 2022. Arantxa Urchueguía Fornes, investigadora del AIV, ha sido una de ellas.

UNLEASH Lab es un laboratorio de innovación global donde se seleccionan a los mejores jóvenes talentos para desarrollar soluciones para un mundo mejor y más sostenible. Este año, el encuentro ha tenido lugar en el Infosys campus de Mysore en India. Durante ocho días, los diferentes equipos han tenido la oportunidad de trabajar en distintos proyectos centrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

De los diversos grupos de trabajo o tracks, Arantxa fue seleccionada para participar en el dedicado al ODS número 3 sobre Salud y Bienestar, específicamente en el reto de los Non-communicable diseases (enfermedades no transmisibles). «Trabajamos en un proyecto para dar soporte emocional a pacientes con cáncer en países del tercer mundo. Nuestro proyecto quedó tercero en nuestro grupo.», explica nuestra investigadora. «Participar en UNLEASH me ha ayudado a desarrollar una perspectiva global de cuales son los problemas más urgentes a los que nos vamos enfrentar en un futuro, así como a aprender a encontrar maneras de entenderme con personas de culturas y países muy diferentes entre sí.».

Este año, se han presentado 19.000 solicitudes para participar en UNLESH Lab y desde el AIV queremos darle la enhorabuena a Arantxa por ganarse un hueco entre las personas seleccionadas, poniendo la ciudad de Valencia en el mapa del talento joven mundial.

Integrantes de la categoría de trabajo del ODS 3: Salud y Bienestar.

Arantxa es licenciada en Biología (2012) por la Universidad de Valencia y Doctora en Bioinformática por la Universidad de Basilea, Suiza (2019). Investigadora post-doctoral financiada por la SNSF (Swiss National Science Foundation) en Suiza (2019 – 2020) y por la NSF (National Science Foundation, EEUU) en colaboración con el CSIC y la Universidad de Dakota del Sur (2021 – 2022). Cuenta con una amplia experiencia en proyectos internacionales (Inglaterra, Alemania, Suiza y EEUU) y en estudios interdisciplinares en el campo de la microbiología, bioinformática y biología sintética.

Desde el 2022 trabaja como investigadora en el AIV colaborando en estudios observacionales y en la coordinación de los proyectos internacionales VAC4EU (Vaccine monitoring Collaboration for Europe) y PROMISE (Preparing for RSV Immunisation and Surveillance in Europe).   

El responsable del Área de Investigación en Vacunas, el Dr. Javier Díez, recibe el premio a la innovación pediátrica

Fotografía de los premiados. Fotografía Levante EMV

El Dr. Javier Díez, responsable del Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria i Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, ha sido galardonado con el premio a la Innovación en Pediatría y Áreas Pediátricas Específicas.

Se trata de la 1ª edición de los Premios a la Innovación en Medicina del grupo Prensa Ibérica, que reconoce la labor médica e investigadora de distintos representantes del sector salud en diez categorías distintas. El objetivo de esta distinción es poner en valor el trabajo del personal sanitario no solo durante los últimos años de pandemia sino en general por su papel en el incremento de la calidad y esperanza de vida de las personas. 

Dr. Javier Díez recogiendo su premio

“En la cultura médica del S. XXI es imposible disociar la actividad asistencial y la investigadora. Desde mi comienzo de la carrera pediátrica me llamó la atención las escasas actividades que tenían una base científica sólida, por ello organicé mi práctica diaria con un componente investigador que permitiera la toma de decisiones con mayor nivel científico”, señala el Dr. Javier Díez Domingo, responsable del AIV de Fisabio.

“Acompañado de un grupo de pediatras –añade el Dr. Díez- fuimos capaces de elevar la investigación en la pediatría de atención primaria a la excelencia. La innovación en los enfoques y metodologías fue clave en el proceso. Por trabajar con niños, siempre consideramos la ética de la investigación, la perspectiva de género y la equidad en nuestros estudios”.

Premios Innovación en Medicina. Fotografía Levante-EMV

“Es innato en el ser humano y es realmente lo que nos diferencia, el tener la capacidad de imaginar, tener curiosidad por las cosas e intentar estudiar y dar solución a los problemas: eso es exactamente innovar. Javier Díez es todo un innovador, un valiente capaz de plantear soluciones nuevas que resuelven problemas. Necesitamos muchos más Javier Díez en el mundo asistencial. Esa es la misión de Fisabio, estamos para apoyar y promover, facilitando el camino y salvando los obstáculos con los que nuestro personal investigador se encuentra a diario”, destaca Mónica Pont, directora gerente de Fisabio. 

Los ganadores han sido seleccionados por un jurado habilitado para la ocasión en el que han estado representados el Colegio de Médicos de Valencia, la Conselleria de Sanidad, distintas sociedades científicas, el sector privado y el propio diario Levante-EMV

La entrega de galardones ha tenido lugar el martes, 29 de noviembre, durante una gala celebrada en Biohub VLC, en la Marina de València. 

(Imagen de portada de Levante- EMV)

5 claves para triunfar con tu póster científico

Póster científico

Los posters científicos son una herramienta imprescindible para la comunicación de resultados científicos. Protagonistas en congresos y eventos de divulgación, nos permiten mostrar nuestra información de una manera más visual y simplificada. Además, gracias a las nuevas tecnologías podemos compartirlos y presentarnos en multiplicidad de formatos.

Como dice el Profesor Ignacio López-Goñi (divulgador detrás de MicroBio): «La ciencia que no se cuenta, no cuenta». Hagamos que la tuya cuente a través de esta guía rápida para triunfar con tu póster científico.

1. Prepara la estructura tu póster

Lo primero que tenemos que hacer es preparar el contenido. Esbozar una estructura general antes de empezar con el diseño te ayudará a desarrollar el contenido de manera más fácil y rápida. Tu poster debe tener al menos los siguientes elementos: Título, Introducción, Objetivos, Metodología y Conclusión. Estos pueden variar dependiendo de la temática, pero si sigues esta estructura te asegurarás de que toda la información relevante está incluida.

Las Tablas y Figuras son también buenos aliados de los posters científicos puesto que permiten presentar una mayor cantidad de datos de una forma más visual y sencilla. ¡Y no olvides incluir también las referencias!

Por último, recuerda que acompañando al título debe ir el nombre de las personas involucradas en la investigación y sus afiliaciones, y si, además, incluyes el tipo de investigación que es (revisión de literatura, ensayo clínico, etc.), pondrás a tu favor las expectativas de los/as lectores/as y los ayudarás a consumir más fácilmente tu contenido.

2. El diseño es importante

Escoger un color amable, una tipografía clara y un tamaño de letra visible son cuestiones que parecen obvias, pero no siempre se tienen en cuenta. Busca un fondo neutro y un color de tipografía que destaque respecto de tu fondo. Las tipografías redondeadas y «limpias» son más fáciles de leer que las que se presentan en cursiva. Mantén un tamaño de letra consistente, pudiendo utilizar uno un poco más grande para títulos y secciones.

Si bien es cierto que la creatividad siempre ayuda a que tu contenido destaque, no dejes que el diseño entierre tu información. Puedes hacerte valer de plantillas o crear la tuya de cero, pero teniendo en cuenta que el contenido es lo más importante.

3. Adapta el formato de tu póster científico

Con la proliferación de eventos en formato virtual, es imprescindible que adaptemos los contenidos. Tradicionalmente las sesiones de posters consistían en la disposición de estos en formato físico DinA4 para que los asistentes al evento pudieran visitarlos y comentarlos en los descansos y/o espacios reservados para ello. Para que tu poster cumpla con los requisitos este tipo de sesiones, Microsoft Publisher o PowerPoint pueden ser tus mejores aliados (aunque son muchas más las herramientas disponibles). De hecho, algunos congresos y eventos te facilitan la plantilla en formato para que solo tengas que volcar tus contenidos.

Pero las nuevas necesidades de los eventos pueden requerir que tu poster esté en formato online y acompañado de una breve explicación, para ello, Loom, Canva o Zoom pueden ayudarte a grabar la explicación mientras muestras tu poster.

En cualquier caso, es imprescindible que te asegures de que las dimensiones que has utilizado son las correctas y que las fotografías/tablas/gráficas son en alta calidad. No dejes que unas malas imágenes distraigan de tu mensaje.

4. Escoge bien tu herramienta

Sentirse a gusto con la herramienta es imprescindible. Aprender a utilizar una nueva aplicación o software es imprescindible en un contexto en el que existen multiplicidad de formas de presentar la información, sin embargo, puede convertirse en un quebradero de cabeza si tenemos poco tiempo.

Ve a lo seguro, utiliza herramientas con las que te sientas seguro porque lo más probable es que tengas que hacer muchos cambios antes de conseguir la versión final.

5. Presentar el póster

Aunque no forma parte de la elaboración del póster científico como tal, la presentación del poster es clave para hacer llegar la información. Te da la oportunidad de ampliar los datos, resaltar algún detalle y resolver cualquier duda que pueda surgir. Preparar un breve esquema te ayudará a sacarle el máximo partido a tu tiempo y mensaje.

Aunque seguro que hay más consejos que pueden resultarte útiles, nosotros lo dejamos aquí. Ojalá estas claves te ayuden a sacarle el máximo partido a tu poster científico.

Expertos en vacunas defienden un cambio de paradigma en la vacunación tradicional

Alex Orrico Expertos Vacunas

El nuevo concepto se basa en la prevención de patologías a lo largo de toda la vida. Fue durante el III Encuentro de Expertos en Vacunas del Mediterráneo, un evento que reunió a profesionales del corredor mediterráneo: Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Almería, Murcia y Melilla.

«El viaje de las vacunas» arrancaba con una conferencia inaugural de la mano del Dr. José Antonio Navarro, Consultor Honorario permanente del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad, donde explicaba este cambio de concepto de vacunación. “Hay que concienciar a la población de los beneficios de la vacunación más allá de la edad infantil: ¡hay que mirar más allá de la infancia!” La clave, según Navarro, está en promover cambios legislativos, registrar las dosis administradas y generar evidencias de cargas de enfermedad.

A continuación, intervinieron los expertos Fernando Moraga, Xavier Martínez y Alejandro Orrico para hablar de importancia de la prevención de la tosferina, gripe y del virus respiratorio sincitial (VRS) en diferentes fases de la vida. En cuanto a tosferina porque: “ni la protección que genera la vacuna ni la que genera la enfermedad dura para siempre. Por ello, el control de la enfermedad supone un reto.”, explicaba Moraga.

En el caso de la gripe, porque las cepas circulantes cambian de año en año y porque los grupos de riesgo se encuentran en diferentes edades (personas mayores, personal sanitario y sociosanitarios, embarazadas y personas inmunodeprimidas). Además, en el caso de la gripe se suma su circulación mínima durante los años de pandemia y las secuelas respiratorias derivadas de la covid-19, lo que hace de la vacunación una prioridad.

El VRS, por su parte, se presenta como la tercera causa de hospitalizaciones. “La incidencia de hospitalizaciones por VRS en mayores de 65 años en la Comunitat Valenciana es de 20-70/100.000, según los datos de VAHNSI (La Red de Vigilancia Activa Hospitalaria para el Estudio de Virus Respiratorios en la Comunitat Valenciana), que coordinamos desde el AIV. Aunque todavía no hay vacuna disponible en el mercado, el AIV participa en varios Clinical trials para desarrollarla.

Tras las presentaciones de los ponentes, se abrió debate sobre los temas planteados y surgieron ideas tales como la necesidad de aprovechar la estela de la vacunación frente a la covid- 19, la posibilidad de vacunar en farmacias y si existe tal cosa como las coberturas vacunales profesional-dependientes. Las expertas invitadas fueron Dra. Mara Garcés, Dra. Natividad Tolosa, Dra. Matilde Zornoza e Dra. Inmaculada Serrano, quienes compartieron sus opiniones desde sus diferentes disciplinas y puntos de vista.

Día 2: Prevención de otras infecciones

El segundo día fue dedicado a otras infecciones con presencia en distintas etapas de la vida: Rotavirus, Varicela-Zóster y Meningococo. A la pregunta de si tiene el rotavirus una carga tan significativa como para justificar la vacunación, el Dr. Josep Marés lo tiene claro: «Todos los niños padecen una infección por rotavirus en sus primeros años. Se trata del primer germen causante de hospitalizaciones en España». Además, estudios recientes revelan que la tasa de hospitalización más baja coincide con zonas de alta cobertura vacunal, por lo que si la incidencia es alta y las vacunas efectivas, la vacunación estaría justificada, según Marés.

El virus varicela-zóster fue el segundo protagonista de la tarde, una infección que si no se previene en una edad temprana, puede revertir negativamente en nuestra salud adulta por medio de su reactivación en forma de herpes zóster. «El herpes zóster tiene una carga de enfermedad mucho más importante que la de la varicela. Si vivimos 84 años tenemos 50% más de riesgo de padecerlo. Y a mayor edad mayor gravedad.», informaba el Dr. Jaime Jesús Pérez, y añadía “por suerte tenemos una vacuna con una eficacia altísima que además es la primera vacuna de adulto que se comporta como una infantil”.

Los expertos en vacunas durante el debate

El director del plan estratégico de vacunación de Andalucía, el Dr. David Moreno, cerraba la ronda de ponencias hablando de meningococo. «Se detectó un claro descenso de casos en la época más dura de la pandemia gracias a las medidas de prevención y distanciamiento social. Ahora que se están relajando estas medidas, se está viendo un repunte, sobre todo de meningo B», explicaba Moreno.

El principal reto sigue siendo la vacunación de los adolescentes, para el cual Andalucía está desarrollando diversas estrategias entre las que se incluyen la vacunación sin cita (heredada de la covid-19) o la vacunación en universidades.

Como el día anterior, una vez terminadas las sesiones se abrió el debate con los/as expertos/as Antònia Galmés, Juan Rodríguez, Francisco Giménez y Alejandro Cremades. Las conversaciones giraron en torno a la costo-efectividad de la vacunación frente a rotavirus y la introducción de la vacuna de la varicela en Reino Unido.

La cita con nuestros expertos, celebrada los días 21 y 22 de septiembre en formato virtual, atrajo a más de 300 personas. Las grabaciones del evento pronto estarán disponibles en nuestra web.

Herramientas útiles para hacer investigación

Herramientas investigación

¿Eres investigador y te gustaría conocer algunas herramientas para hacer tu trabajo de manera más eficiente? Este post recoge algunos recursos en línea que te ayudarán a empezar a hacer investigación o facilitarán tu trabajo, si ya has empezado.

Para revisiones sistemáticas:

PRISMA. Durante los últimos años, ha habido muchos avances en la metodología y terminología de las revisiones sistemáticas. PRISMA se diseñó para ayudar al personal investigador en sus procesos a través de unas pautas y una lista de verificación. Además, esta herramienta está traducida a varios idiomas, incluido el español.

Fichas de lectura critica. Creada por el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, es, según su web, «una aplicación web diseñada para apoyar el desarrollo de revisiones sistemáticas de la evidencia científica proporcionando un apoyo a la evaluación de la calidad de los estudios científicos y a la síntesis de la evidencia.»

Rayyan es una aplicación web colaborativa para el cribado de artículos donde los investigadores puede trabajar con un co-revisor.

Gestores de referencias bibliográficas:

EndNote herramienta online que permite buscar referencias y documentos en PDF en cientos de recursos online, crear bibliografías en más de 6.000 formatos bibliográficos distintos y compartir referencias con otros colegas.

Zotero gestor de referencias bibliográficas multiplataforma, libre y abierto

Para tus posters, presentaciones e infografías:

CANVA. Se trata de una aplicación de edición gratuita que te permite crear diferentes tipos de arte como currículums, presentaciones, carteles, publicaciones para redes sociales de una forma intuitiva y sencilla. Tiene muchas funcionalidades y alberga una biblioteca de imágenes y videos libres.

Microsoft Publisher es una herramienta excelente para crear diseños profesionales de forma muy sencilla con texto, imágenes, bordes, calendarios y mucho más. Por supuesto, no podemos olvidar la fácil entre las fáciles: PowerPoint en la que además de presentaciones puedes crear posters y otras creatividades cambiando los parámetros de orientación y tamaño de la diapositiva y utilizando el resto de la aplicación como siempre.

Otro recurso muy útil es Freepik, una web con infinidad de imágenes e iconos de distintas temáticas libres de derechos. Es una herramienta muy buena para utilizar en tus presentaciones y creatividades.

Estadística, gráficas y cálculos:

JAMOVI. Plataforma de acceso libre ara hacer análisis estadísticos de una manera sencilla y eficiente ¡y sin necesidad de programar!

Rstudio. Aunque para perfiles un poco más avanzados que la anterior, sigue siendo una herramienta sencilla e intuitiva.

Datawrapper herramienta para hacer gráficos y figuras online de forma muy sencilla.

Búsqueda de artículos científicos:

SCORPUS y PUBMED son dos plataformas muy relevantes para este propósito. Con más de 19 millones de referencias bibliográficas, podrás encontrar papers de cualquier temática. Y en español tenemos la Biblioteca Virtual en Salud.

También puede resultar muy útil Connected Papers, una plataforma para buscar artículos y ver otros relacionados

III Encuentro de Expertos en Vacunas del Mediterráneo

Banner III Encuentro Vacunas

Si bien es cierto que dentro de los calendarios vacunales las administraciones se realizan mayoritariamente en edad infantil (0-14 años), paulatinamente se le va dando más peso a otros grupos de interés como las embarazadas o los adultos mayores. Sin embargo, son muchos los expertos que sostienen que más que entenderse la vacunación por fases estancas de la vida, deberían verse como un proceso vital continuado.

Con esta idea en mente llega el III Encuentro de Expertos en Vacunas del Mediterráneo los próximos 21 y 22 de septiembre en formato online.

Agenda del Encuentro de Expertos en Vacunas del Mediterráneo

Bajo el título: “El viaje de las vacunas”, esta edición se presenta en un novedoso formato donde el debate y la discusión serán los principales protagonistas.

El encuentro constará de una conferencia inaugural de temática rompedora sobre la Inmunización a lo largo de la vida: cambio de concepto y paradigma junto con dos mesas de discusión (o ateneos) donde los/las ponentes expondrán brevemente un tema de actualidad sobre las vacunas y se estimulará un diálogo entre los/las ateneístas dirigido por el moderador.

Dr. Javier Díez Domingo, Responsable del Área de Investigación en Vacunas: “Este nuevo formato busca establecer nuevas formas de formación continua, tratando temas controvertidos (¡o sacando la controversia de temas establecidos!). Esta es una excelente oportunidad para aprender de grandes expertos”.

Para estar al día sobre lo último en prevención de tosferina, gripe, virus respiratorio sincitial, rotavirus, virus varicela-zóster y meningococo.

¡Inscríbete ya!

Este es un evento virtual. La inscripción incluye: acceso a las sesiones online y certificado de asistencia

Una vez inscrito, el día antes del evento, recibirá un email con el enlace para conectarse a las sesiones.