El Área de Vacunas publica el primer estudio español sobre la prevalencia oral del virus del papiloma humano en universitarios

El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) ha publicado un estudio pionero en estimar la proporción de población afectada por la infección oral del virus del papiloma humano (VPH) entre estudiantes universitarios/as de la Comunitat Valenciana por sexo y estado de vacunación frente al VPH. 

Macrina Sastre Cantón, investigadora del AIV

Para el estudio se recogieron muestras de saliva de 543 universitarios/as de entre 18 y 25 años de ocho centros de la Universitat de Valencia (UV). Los resultados revelan que 36 de los voluntarios/as (7%) eran portadores del virus del papiloma humano durante el curso académico 2012/13. Además, a los/las estudiantes afectados se les realizó un seguimiento a los seis meses, que evidenció que el 20% presentaba infecciones persistentes. Aunque por lo general el virus desaparece por sí solo, las infecciones que se prolongan más de seis meses pueden estimular el desarrollo de enfermedades precancerosas o cánceres. 

El VPH es la infección de transmisión sexual más extendida en la población. Existen más de 100 genotipos de VPH, y, en ocasiones, y dependiendo de donde se encuentre la infección, algunos de ellos pueden propiciar la aparición de  verrugas genitales e incluso cánceres de cuello de útero, boca o faringe. La investigación, realizada en colaboración con el Hospital General Universitario de Valencia, muestra, además, que el 75% de los estudiantes portadores presentaba genotipos de alto riesgo, es decir, los relacionados con el desarrollo de cánceres.

Los resultados indican también que en las mujeres vacunadas frente al VPH (12,9% de las voluntarias) no se aisló ningún genotipo de alto riesgo. «Este estudio puede servir de ayuda para el análisis de futuras estrategias de vacunación por Salud Pública», afirma Macrina Sastre Cantón, investigadora del Área de Investigación en Vacunas de la Fundació Fisabio y especialista de calidad en Edwards Lifesciences, S.L. Además, el estudio resalta también tendencias crecientes de casos positivos de infección por el virus en todo el mundo, principalmente entre los grupos más jóvenes. 

Área de Investigación en Vacunas (AIV) 

Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes a través de sus proyectos internacionales.

L’Àrea d’Investigació de Vacunes avaluarà si la vacuna de la grip influeix enfront de la malaltia per COVID-19

  • S’estudiaran els efectes de la vacuna de la grip sobre diferents infeccions respiratòries, provocades per coronavirus i bocavirus, entre altres

L’Àrea d’Investigació en Vacunes (AIV) de la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) coordina VIGIRA, un assaig clínic per a estudiar els efectes de la vacuna de la grip sobre altres infeccions respiratòries provocades per coronavirus, bocavirus, virus respiratori sincític i rinovirus, entre altres. Participen en l’estudi set centres de salut de les províncies de València i Castelló. 

Tant la COVID-19 com la grip són malalties que provoquen infeccions respiratòries agudes i es transmeten de manera molt similar. Algunes hipòtesis defensen que vacunar-se contra la grip pot afectar la probabilitat que té una persona d’infectar-se per altres virus respiratoris, com pot ser el SARS-CoV2, responsable de la COVID-19, i alterar la intensitat i la gravetat dels símptomes.

L’estudi VIGIRA, finançat pels Fons d’Investigació en Salut (FIS) de l’Institut de Salut de la Carles III (ISCIII), està estudiant els efectes de la vacuna de la grip en xiquets d’entre 12-35 mesos durant l’actual temporada de grip 2019–2020. El pròxim octubre, mes en què arranca la pròxima temporada, s’inclourà també en l’assaig el SARS-CoV2, encara que ja s’ha començat a analitzar durant la temporada actual, i s’avaluaran els efectes de la malaltia en xiquets vacunats i no vacunats. S’estima que en acabar l’estudi hauran participat un total de 400 xiquets. 

«La forma en què les vacunes contra la grip fan de mitjanceres en el risc d’infeccions per virus respiratoris que no són de la grip i com això afecta la incidència i severitat general de les infeccions respiratòries està encara en estudi. Per això és important que es duguen a terme estudis d’aquestes característiques», assenyala Soledad Muñoz, coordinadora de l’assaig i investigadora de l’AIV. 

La grip és una de les principals causes de morbiditat en el món; l’OMS estima que les epidèmies anuals de grip provoquen entre tres i cinc milions de casos de malaltia greu, i entre 250.000-500.000 morts en la població mundial en general. Aquest estudi aportarà noves proves científiques, que ajuden a les polítiques de vacunació contra la grip i contra altres virus respiratoris com el SARS-CoV2. 

Àrea d’Investigació en Vacunes (AIV) 

Com a part de la Fundació FISABIO, dependent de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, el AIV centra el seu treball en el desenvolupament d’investigació innovadora i translacional per a millorar la salut dels ciutadans. Des de 2009, aporta evidència científica en totes les etapes del cicle de vida de les bovines basant-se-se, entre altres, en una de les bases de dades sanitàries més importants d’Europa. A més, col•labora amb altres grups d’investigació líders a través dels seus projectes internacionals.

El Área de Vacunas desarrolla la primera app para visualizar el impacto del Rotavirus en la Comunitat Valenciana

El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de Valencia (Fisabio) ha desarrollado RotApp, la primera aplicación que permite visualizar el riesgo de hospitalización por gastroenteritis causadas tanto por rotavirus como por otros virus y bacterias, en menores de tres años en la Comunitat Valenciana.

La gastroenteritis por rotavirus es la principal causa de ingreso hospitalario por diarrea aguda en menores. En sus primeros cinco años de vida, prácticamente todos los niños han sufrido al menos un episodio de gastroenteritis provocada por este virus.

La aplicación permite a profesionales sanitarios y población en general conocer el impacto de la vacuna del Rotavirus, ver la evolución en el tiempo del riesgo de hospitalización por gastroenteritis en una determinada zona y conocer el número de ingresos evitados.

Desde el Área de Investigación en Vacunas de FISABIO explican que RotApp es una aplicación gratuita y de libre acceso que recopila datos de un periodo de más de diez años (2005-2016). La interfaz muestra una serie de mapas dinámicos en los que el usuario puede, por ejemplo, comparar la tasa de vacunación en una determinada zona y el número de ingresos por gastroenteritis en ese mismo área.

“RotApp nace del estudio de impacto espacio-temporal de la vacunas del Rotavirus en las hospitalizaciones por Rotavirus y gastroenteritis agudas. La herramienta permite al usuario explorar la relación entre la vacuna del Rotavirus y el número de hospitalizaciones”, señala Mónica López, estadística del AIV y desarrolladora de la aplicación.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales.

Foro Cadenas de Transmisión: Día Mundial del Lavado de Manos

  • ¿Cuándo? 17 de Octubre de 2018 a las 16:00 horas
  • ¿Dónde? Salón de Actos de FISABIO. Avenida Cataluña 21, CP 46020 Valencia
  • ¿Quién? Población en general interesada en prevención de enfermedades.

El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) organiza su tercer foro el próximo 17 de octubre, como parte de su programa de formación. Esta vez, con motivo del Día Mundial del lavado de manos, un hábito aparentemente sencillo y trivial pero que puede protegernos de infecciones y enfermedades tales como gripe, neumonía, gastroenteritis, gastritis, neumococo y más.

El foro consta de dos mesas:

  • Enfermedades erradicables: vacuna y corte de la transmisión, centrada en los logros conseguidos desde la salud pública como la potabilización del agua y las vacunas, dirigida por Dr. Javier Díez Domingo. Jefe Área de Investigación en Vacunas, FISABIO.
  • Cadena de transmisión y enfermedades controlables, sobre la protección directa, la salud poblacional, la salud individual y la I+D+i en los países en vías de desarrollo, liderada por el Dr. Juan Beltrán.

El objetivo del foro, organizado con la colaboración de GSK, es presentar la higiene de manos como medida de prevención y control de infecciones además de dar a conocer su papel sumado al de una correcta cobertura vacunal. El encuentro contará con la colaboración de profesionales médicos y académicos como son el Dr. José Tuells, cátedra de vacunología Balmis, Universidad de Alicante, el Dr. Francisco Giménez Sánchez, Instituto Balmis de Vacunas Instituto Hispalense de Pediatría, la Dra. Mara Garcés, pediatra del CAP Nazaret, miembro CAV de la AEP y el Dr. Antonio Salazar, especialista medicina preventiva y salud pública, CSP de Valencia.

“El lavado de manos, junto a otras prácticas tales como el uso responsable de los antibióticos, debe jugar un papel clave en materia de prevención y control de enfermedades”, Javier Diez, asegura el Jefe Área de Investigación en Vacunas, FISABIO.

Consulta el programa completo aquí.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de FISABIO, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y translacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Los tres pilares que sostienen estudio del impacto de las enfermedades infecciosas candidatas a ser prevenidas mediante vacunación (Modelización), la profundización en la ética de la investigación y colaboración con importantes grupos de investigación europeos a través de sus proyectos internacionales y Análisis del impacto de la enfermedad y la efectividad de las vacunas existentes con Real World Data (Estudios observacionales).Paralelamente se compromete a ofrecer servicios de formación y especialización en temas relacionados con la vacunación y la investigación.

Foro Cadenas Epidemiológicas de Transmisión

  • ¿Cuándo? 30 de Octubre de 2019 a las 16:00 horas
  • ¿Dónde? Salón de Actos Colegio Mayor Rector Peset. Plaça del Forn de Sant Nicolau, 4, 46001 Valencia
  • ¿Quién? Profesionales sanitarios y público en general
  • Inscripciones: https://bit.ly/30LQK67

El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de Valencia (Fisabio) celebra otra entrega de sus foros de discusión, esta vez coincidiendo con el mes en el que se conmemora el día Mundial del Lavado de Manos.

Una cadena epidemiológica se construye cuando un virus o bacteria entra en contacto con una persona y la infecta provocando en ella una enfermedad. Para cortarla a veces basta con una correcta higiene de manos. Sobre la importancia de la higiene de manos lleva años investigando Ernestina Azor, Pediatra de Atención Primaria, y lo explicará durante el encuentro centrándose en cómo afecta a la población infantil. Pero las medidas higiénicas no siempre son suficientes, es el caso de la transmisión del Rotavirus del que hablarán Raúl Pérez, Pediatra del Centro de Salud Juan XXIII y Javier Díez Domingo, coordinador del AIV.

Para cerrar las mesas de la tarde los Dres. Jaime Pérez y Máximo Vento presentarán las actuaciones que desde Salud Pública se están llevando a cabo para combatir el Rotavirus, además de estrategias para su prevención.

Este encuentro es el último de un ciclo de tres foros de discusión en el que pacientes y personal sanitario se han dado citan para debatir sobre los temas que más les preocupan.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales.

El Área de Investigación en Vacunas participa en un proyecto para rediseñar los ensayos clínicos

El Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de Valencia (Fisabio) se suma a la Universidad de Utrech (UMCU) en un proyecto destinado a rediseñar los ensayos clínicos. Trials@Home, así es como se llama el proyecto, pretende desarrollar un marco favorable que facilite la implementación de los Ensayos Clínicos Descentralizados Remotos (ECDR) en Europa.

Actualmente, las personas que participan en un ensayo clínico deben asistir a un promedio de 11 visitas al centro del ensayo en seis meses, lo que supone una carga significativa, tanto para ellas como para los propios centros. Los ECDR aprovechan la tecnología digital para permitir que todos o algunos de los aspectos de un ensayo clínico se lleven a cabo desde el domicilio de la persona participante o en la consulta médica, en lugar de hacerlo en una sede central de prueba, como sería un gran hospital. Este modelo permite participar en los estudios utilizando dispositivos móviles y servicios de telemedicina.

Más de 30 entidades públicas y privadas de diferentes ámbitos trabajan en Trials@Home para desarrollar recomendaciones concretas y prácticas, y herramientas piloto que respalden la aceptación y el uso generalizado de los Ensayos Clínicos Descentralizados de forma remota.

La reunión de inicio del proyecto tendrá lugar los próximos 26 y 27 de septiembre en París y brindará al equipo la oportunidad de analizar su programa para los próximos meses y debatir sobre cómo cumplir las expectativas de Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI).

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales. Síguenos en www.ensayosvacunas.org o en la cuenta de Twitter @AIVFisabio y hashtag oficial #AIV.

El Área de Vacunas coordina un estudio europeo para analizar el comportamiento de los anti vacunas en Twitter

Enfermedades casi erradicadas en Europa como el sarampión están rebrotando junto a una ola de escepticismo frente a las vacunas. Para conocer mejor las razones que llevan a ciertos colectivos a rechazar la vacunación, el Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) ha lanzado el proyecto Vaccine Media Analytics.

El proyecto, VACMA por sus siglas en inglés, es una colaboración entre FISABIO, el grupo SABIEN de ITACA (Universitat Politècnica de València), y el Proyecto de Confianza en las Vacunas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y se enmarca dentro de las acciones Acciones Marie Skłodowska-Curie para fomentar la formación y el desarrollo de investigadores en temas de innovación.

Mediante aprendizaje automático o machine learning, el proyecto está filtrando y analizando una gran cantidad de textos recopilados en redes sociales, principalmente Twitter, para tener un conocimiento más profundo sobre los motivos que llevan a determinados colectivos a desconfiar de las vacunas. Este sistema de inteligencia artificial consigue salvar las limitaciones de los estudios tradicionales que son lentos y poco fiables, es el caso de las encuestas u otros métodos cualitativos.

El estudio se centrará en aquellos perfiles identificados como “indecisos”, es decir, aquellas personas para quienes las dudas sobre vacunación caen dentro de las muchas preguntas prácticas en su día a día.

«La duda sobre si vacunar o no es uno de los principales desafíos de salud en la actualidad, de hecho, la OMS incluye el rechazo a las vacunas entre las 10 amenazas a la salud global de 2019. Es esencial que entendamos por qué las personas eligen no creer en la ciencia», destaca el investigador noruego Per Egil Kummervold, coordinador del proyecto.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales.

Foro Multidisciplinar: La desinformación en la era de la información

  • ¿Cuándo? 5 de junio de 2019 a las 16:00 horas
  • ¿Dónde? Universitat de València: Col·legi Major Rector Peset
  • ¿Quién? Profesionales sanitarios y público en general

La ONU declaraba en 2012 el 1 de junio Día Mundial de las Madres y de los Padres. El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) ha querido homenajearles también con su foro “Papis protegedme bien: La desinformación en la era de la información”.

Porque la educación no es solo responsabilidad de las escuelas ni la educación en salud lo es solo de los profesionales sanitarios, el AIV reunirá el próximo 5 de junio a madres y padres, pediatras, enfermeros, profesores y demás profesionales para proponer y discutir estrategias para mejorar la información existente sobre vacunas.

“La comunicación en salud es siempre importante y debe ser un proceso continuo. Explicar apropiadamente los beneficios y riesgos, abordar la preocupación del público y los rumores incipientes y preparar la respuesta a las crisis es imprescindible y responsabilidad de todos”, explica Concha Tejerina, periodista especializada en temas de salud de la Agencia Efe y ponente durante el encuentro.

El foro se organiza en torno a dos mesas:

  • Mesa 1. Facilitando el Entendimiento: sobre las vacunas en los medios de comunicación, dudas en la vacunación y registro nominal de vacunas y ética y equidad: herramientas para facilitar el entendimiento.
  • Mesa 2. Hablando de vacunas: sobre los riesgos en internet y la educación en salud en diferentes escenarios.

El encuentro contará con la colaboración de profesionales médicos y académicos como son Anna Juan, Responsable de Comunicación en IIS La Fe; Cristina Ferrer Albero, Enfermera, PhD Enfermería Integral y miembro del proyecto H2020, i-CONSENT; Miguel Ángel Alfaro. Trabajador social. Coordinador de un proyecto sobre riesgos en internet; Roi Piñeiro, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba y Sacra Alonso Pérez, Maestra de Educación Infantil y Primaria en CEIP Vicente Blasco Ibáñez, Moncada.

Si todavía no te has inscrito, pincha en el siguiente enlace y regístrate: https://es.surveymonkey.com/r/98WKBMM

Consulta el programa completo aquí.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación FISABIO, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Desde 2009, aporta evidencia científica en todas las etapas del ciclo de vida de las vacunas apoyándose en una de las bases de datos de vida real más importantes de Europa. Además, colabora con otros grupos de investigación líderes en Europa a través de sus proyectos internacionales.

El Área de Investigación en Vacunas de FISABIO convoca 3 becas de investigación para personal de la Atención Primaria

Fachada FISABIO
  • El AIV y Sanofi Pasteur lanzan 3 ayudas de 1.500€ para proyectos de investigación que incrementen las coberturas vacunales en la población adulta.

El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación Fisabio lanza, junto a Sanofi Pasteur, una convocatoria de ayudas para mejorar la formación de los profesionales de la atención primaria y mejorar la actividad asistencial en la población adulta.

Se trata de 3 becas de 1.500€ destinadas a financiar proyectos de investigación conducidos por personal de la Atención Primaria con el objetivo de estudiar estrategias de mejora de la cobertura vacunal en adultos, en especial de la gripe. El plazo de presentación de las solicitudes será del 4 de marzo de 2019 al 30 de abril de 2019, y la beca tendrá una duración máxima de un año desde la fecha de Resolución Definitiva de Concesión.

El éxito de la vacunación infantil en España contrasta con la baja cobertura vacunal en el adulto, es necesario, por ello, la adopción de patrones y protocolos para la inmunización de la población adulta. “La vacunación no acaba en la infancia, y se deberían conseguir coberturas parecidas en todas las edades, especialmente en aquellos grupos con indicación específica”, señala Javier Diez Domingo, Jefe del AIV.

Encuentra la convocatoria completa aquí y manda tu solicitud y dudas a vacunas_fisabio@gva.es o proyectos_fisabio@gva.es

Área de Investigación en Vacunas (AIV)
Como parte de la Fundación Fisabio, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Los tres pilares que sostienen el área son el estudio y desarrollo de nuevas vacunas, el análisis del impacto de la enfermedad y la efectividad de las vacunas existentes con Real World Data (Estudios observacionales) y la profundización en la ética de la investigación. Es de destacar la estrecha colaboración del AIV con otros grupos líderes de investigación europeos a través de sus proyectos internacionales.

Paralelamente se compromete a ofrecer servicios de formación y especialización en temas relacionados con la vacunación y la investigación.

El AIV celebra la 3ª Edición de su Curso de Vacunación en el Adulto

  • ¿Cuándo? 21 de Febrero, 2019
  • ¿Dónde? Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia
  • ¿Por qué? El objetivo es promover el envejecimiento saludable mediante una actualización del profesional sanitario en este campo

El Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) celebra el próximo 21 de febrero, su 3er Curso de Vacunación en el Adulto, con el objetivo de “promover el envejecimiento activo y saludable de la población adulta mediante la vacunación. Por ello es fundamental la actualización del personal sanitario”, tal y como señala Natividad Tolosa, co-organizadora del curso.

Cartel del 3er curso de vacunación en el adulto.

La jornada, que se celebra en el Colegio de Médicos de Valencia, analizará los calendarios vacunales en el adulto, la vacunación en grupos de riesgo y se discutirán dudas frecuentes.

Además, el curso contará con la Conferencia Magistral del Dr. José Vicente Tuells Hernández de la Cátedra Balmis de Vacunología. Universidad de Alicante sobre las vacunas a lo largo de su historia y el bicentenario de Balmis.

Especialistas de la Fundación Fisabio, la Dirección General de Salud Pública y diversas sociedades científicas compartirán su conocimiento con los asistentes.

Área de Investigación en Vacunas (AIV)

Como parte de la Fundación Fisabio, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, AIV centra su trabajo en el desarrollo de investigación innovadora y traslacional para mejorar la salud de los ciudadanos. Los tres pilares que sostienen el área son el estudio y desarrollo de nuevas vacunas, el análisis del impacto de la enfermedad y la efectividad de las vacunas existentes con Real World Data (Estudios observacionales) y la profundización en la ética de la investigación. Es de destacar la estrecha colaboración del AIV con otros grupos líderes de investigación europeos a través de sus proyectos internacionales.

Paralelamente se compromete a ofrecer servicios de formación y especialización en temas relacionados con la vacunación y la investigación.