El Área de Investigación en Vacunas inicia el ‘nuevo curso’ con la 10º Jornada de Actualización en Vacunas Malvarrosa

10º Jornadas Malvarrosa

La pandemia provocada COVID-19 ha reiterado la importancia de las vacunas y la necesidad de seguir reforzando los programas de inmunización. En este sentido se ha puesto de manifiesto que la vacunación no termina en la edad pediátrica y que nos tiene que acompañar durante toda la vida. Con ello, los profesionales sanitarios deben formarse y actualizarse en este ámbito.

Con estas ideas en mente, el Dr. Javier Díez Domingo (Área de Investigación en Vacunas. FISABIO), la Dra. Natividad Tolosa (Medicina Preventiva. Hospital de la Malvarrosa) y la Dra. María Garcés (Pediatra CS Nazaret. Miembro de la junta directiva de la Sociedad Valenciana de Pediatría), presentan la 10º Jornada de Actualización en Vacunas Malvarrosa, éste año en formato híbrido. El encuentro tendrá lugar el próximo jueves 23 de septiembre a las CEST 08:50.

El evento se organiza en tres mesas temáticas, dos sobre «novedades en vacunas no COVID-19» que incluyen presentaciones sobre el Herpes Zóster, el Virus del Papiloma Humano (VPH), Meningitis, Gripe o VRS y una adicional dedicada al virus protagonista del último año. La jornada cerrará con una conferencia del Dr. Federico Martinón sobre el presente y futuro de las vacunas frente a la COVID-19.

Accede a toda la información sobre el evento y al formulario de registro aquí.

Consulta el programa a continuación.

Jornadas Malvarrosa Programa
Programa 10º Jornada de Actualización en Vacunas Malvarrosa.

El Área de Vacunas de FISABIO coordina COVIDRIVE, la plataforma internacional para estudiar la efectividad de las vacunas frente a la COVID-19 en Europa

COVIDRIVE logo

El Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) coordina COVIDRIVE, un proyecto internacional que estimará la efectividad de las vacunas frente a la COVID-19 en Europa y que arranca este mes.

A pesar de que la eficacia de las vacunas para la Covid-19 ha sido ampliamente investigada en los ensayos clínicos, es necesario continuar evaluando la efectividad de las mismas para resolver las preguntas que los ensayos clínicos no pueden. ¿Cuánto dura la protección? ¿Cuál es la efectividad de las vacunas frente a las nuevas variantes de SARS-CoV-2? ¿Cuál es la efectividad de las vacunas en grupos de riesgo de especial interés como los inmunocomprometidos, embarazadas o los sujetos con condiciones crónicas o comorbilidades?

“COVIDRIVE aportará información imprescindible a la hora de diseñar los programas de vacunación para la COVID-19 en Europa y permitirá a las empresas farmacéuticas proporcionar los datos de efectividad vacunal requeridos por las agencias regulatorias”, explica el Dr. Antonio Carmona, investigador del AIV y coordinador científico del proyecto COVIDRIVE.

Mapa de la red COVIDRIVE

“Daremos prioridad al estudio de la efectividad de las vacunas COVID-19 frente a hospitalizaciones por COVID-19. El fundamento de esta priorización es que las hospitalizaciones por COVID-19 son una de las principales razones para que los gobiernos nacionales y regionales impongan medidas de salud pública como cierres perimetrales, distanciamiento social y uso de mascarillas para aliviar la carga de la enfermedad en los sistemas de salud”, explica el Prof. Javier Díez-Domingo, Jefe del Departamento de Investigación de Vacunas de la fundación FISABIO y co-coordinador de COVIDRIVE.

En esta plataforma, coordinada por el AIV junto con la empresa especializada en farmacovigilancia y epidemiología P95, participarán más de 35 hospitales de 10 países europeos. De estos hospitales, cuatro son de la Comunitat Valenciana: el Hospital Universitario Dr. Peset, el Hospital General Universitario de Castellón, el Hospital Marina Baixa y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Estos cuatro centros proporcionarán datos hospitalarios a COVIDRIVE a través de la red de vigilancia de enfermedades respiratorias de la Comunidad Valenciana (VAHNSI), gestionada por el AIV.

Durante sus primeros dos años de vida, COVIDRIVE estudiará la efectividad de las vacunas frente a la COVID-19 de AstraZeneca y Janssen.  El resto de empresas farmacéuticas que participan en COVIDRIVE (CureVac, Sanofi Pasteur y GSK, por el momento) se unirán al estudio a medida que sus vacunas vayan llegando al mercado europeo.

“Disponer de información precisa y en tiempo real sobre la protección que las diferentes vacunas de COVID-19 ofrecen frente a las hospitalizaciones y las manifestaciones severas de la enfermedad es esencial para una correcta toma de decisiones en lo relativo a estrategias de vacunación frente a la COVID-19. Centrándonos, en primer lugar, en prevenir de forma efectiva las hospitalizaciones y los ingresos por COVID-19 grave, podremos controlar la pandemia y rebajar la carga hospitalaria lo antes posible”, comenta el Dr. Carmona.

COVIDRIVE nace como una colaboración público-privada a partir de una plataforma ya existente para el estudio de las vacunas estacionales de la gripe (DRIVE, un proyecto que también coordina el AIV).

Para más información sobre el proyecto o solicitudes de colaboración por parte de hospitales/redes de hospitales españolas consulte la web del proyecto (http://covidrive.eu) o envíe un email a: antonio.carmona@fisabio.es.

Lo último de lo último sobre COVID-19 (y sus vacunas)

Toni Carmona Trilogía de Vacunas

El jueves pasado se estrenaba la Trilogía de Vacunas del Área de Vacunas de FISABIO. Más de 700 personas se inscribieron para ver en directo el capítulo uno de la primera ‘serie’ valenciana dedicada a la actualización en vacunas.

En esta primera parte, descubrimos algunos de los últimos datos disponibles en relación a las vacunas frente a COVID-19 y las estrategias de vacunación. Conocimos cómo se ha organizado la Farmacovigilancia en nuestro país, escuchamos el punto de vista de Salud Pública sobre la situación actual, analizamos las diferentes mutaciones del virus y conocimos el trabajo de uno de los equipos encargados de la elaboración de una de las vacunas españolas.

El Dr. Juan José Carreras durante su intervención.

El primero en intervenir fue el Dr. Juan José Carreras, Técnico del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano de la Comunitat Valenciana. Carreras nos introdujo al mundo de la farmacovigilancia y la seguridad de las vacunas en tiempos de COVID-19. «Una vez se comercializa un medicamento necesitamos la farmacovigilancia para detectar posibles riesgos no observados previamente. Con las vacunas COVID-19, hasta el momento, no se han detectado en España ninguna reacción adversa desconocida que pueda ser motivo de preocupación». La importancia de la farmacovigilancia, explicaba, está en la notificación de estos acontecimientos adversos ya que los sistemas de Farmacovigilancia se basan, en gran medida, en datos de notificación espontánea. «Por lo tanto es necesaria la colaboración de los profesionales sanitarios y personas vacunadas para poder evaluar si existe relación causal con la vacuna y mantener el balance beneficio/riesgo de forma favorable», concluía.

Le siguió el Dr. José A Lluch, Jefe de Servicio Promoción de la Salud y Prevención en las Etapas de la Vida. Dirección General de Salud Pública. Por su parte nos ofreció el punto de vista de Salud Pública, Consellería se Sanitat. Con él repasamos la actualización a fecha de 21 de enero de 2021 de la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España. «Nos encontramos ante una enfermedad cuya epidemiología es muy cambiante por lo que tenemos dificultades en la organización la vacunación por grupo poblacional. No es sólo un tema de edad, si no que entran en juego variables como la profesión de la persona, por ejemplo. Por ello, hay que definir estrategias diversas y en esas estamos», explicaba.

La Dra. Lucía Martínez durante su intervención.

La siguiente intervención corrió a cargo del Dr. Juan Garcia Arriaza, Investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), responsables de una de las vacunas nacionales. El Dr. Arriaza nos reveló las diferentes líneas de investigación y resultados en ratones de la vacuna en la que están trabajando: la activación del sistema inmunitario y el objetivo de 100% de protección frente a la enfermedad.

El capítulo lo cerraba la Dra. Lucía Martínez, Responsable del servicio de secuenciación masiva de la Fundación FISABIO. Con ella repasamos la importancia de vigilancia genómica de los virus y estudiamos algunas de las variantes del SARS-CoV2 (la sudafricana, la brasileña y la británica). «Seguiremos trabajando en la secuenciación de este virus y sus variantes para que se puedan tomar las medidas sanitarias adecuadas. Este trabajo no podríamos realizarlo sin la colaboración del personal sanitario, quienes nos hacen llegar las muestras y proporcionan el material de investigación», concluía.

Si no puediste asistir en directo al estreno, recuerda que puedes acceder a nuestra área privada en www.vacunasvalencia.org con tus credenciales de inscripción y revisionarlos las veces que quieras y en el lugar que tu elijas.

La Trilogía de las Vacunas: la primera ‘serie’ valenciana dedicada a la actualización en vacunas

Trilogía de las Vacunas cabecera

El Área de Vacunas de la Fundación FISABIO, trae la primera trilogía dedicada a la actualización en vacunas. Adaptándonos a las circunstancias actuales, hemos fusionado nuestras tradicionales Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria y nuestro Curso de Vacunación en el Adulto en una fantástica trilogía online. Los tres capítulos se estrenarán de manera gratuita los días 4, 11, 18 de febrero de 2021 a las 19:00h respectivamente, pero podrán verse en directo o en diferido. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de una hora.

Como cada año, abordaremos los temas que más nos preocupan e interesan contando con la experiencia y conocimiento de expertos en primera línea de acción. Hablaremos de la COVID-19, como no podía ser de otra manera, y estudiaremos las diferentes vacunas de la mano de sus propios investigadores. Pero no descuidaremos las demás infecciones y vacunas para que nuestros profesionales obtengan una formación completa e las últimas novedades en vacunación. Y si algo queda en el tintero, tendremos nuestras discusiones de alto nivel después de cada emisión.


Si no puedes asistir al estreno de los capítulos en directo, podrás acceder a nuestra área privada con tus credenciales de inscripción y revisionarlos las veces que quieras y en el lugar que tu elijas.

Accede a la web para inscripciones y más información: www.vacunasvalencia.org

El Área de Vacunas participa en la validación de un test de diagnóstico rápido frente a la COVID-19

AIV NanoScent

Hoy en día, el método diagnóstico estrella frente a la COVID-19 es la PCR. Este es un método muy fiable, pero necesita personal cualificado, es caro y el resultado no se obtiene de inmediato. El test de diagnóstico rápido que propone el proyecto NanoScent, en el que participa el Área de Vacunas de FISABIO, surge como una alternativa más barata (menos de 2€ cada unidad) y rápida (90 segundos para el resultado).

Se basa en detectar en aire exhalado partículas que permitan diferenciar al coronavirus. Para esto, se han diseñado unas bolsitas para soplar (vía nasal) que se introducirán en un aparato detector de olores. Este dispositivo se conecta directamente al Smartphone el cual nos dará el resultado a través de una app en menos de 2 minutos. Esto será muy útil para lugares donde el tránsito de gente sea muy elevado, como, por ejemplo, aeropuertos, estaciones de tren, e incluso supermercados y grandes almacenes.

También podría servir para gestionar un acceso seguro de público a grandes eventos deportivos y espectáculos. Además, este test diagnóstico será capaz de detectar otros virus respiratorios tales como gripe, virus respiratorio sincitial, rinovirus, etc. Por tanto, será muy útil para prevenir futuras pandemias potenciales de otros virus. 

Paso uno del test NanoScent. Foto: Nanoscentlabs.com

El Área de Vacunas, dada su experiencia y conocimientos en estudios clínicos, jugará un papel fundamental en la validación de este test rápido. Coordinados por el Dr. Alejandro Orrico, investigador del Área de Vacunas, se contará con la participación de nuestra red de hospitales de la Comunitat Valenciana, entre los que se incluyen el Hospital Peset de Valencia y el Hospital General de Castellón, en colaboración con el Sheba Medical Center de Tel Hashomer en Israel. 

«Si hubiéramos tenido la oportunidad de usar este tipo de tests rápidos en todos los aeropuertos de China al inicio de la epidemia, habríamos controlado el virus y no se habría convertido en una pandemia mundial con más de 1,5 millones de muertes», explica Orrico.

El proyecto lleva por título «Novel COVID-19 POC Screening Tool Based on Proprietary Nano-Sensors and ML Techniques» y lo coordina la empresa Israelí NanoScent Ltd (fundada en 2017). El proyecto se ha presentado a la convocatoria europea EIC-SMEInst-2018-2020 (Instrumento PYME de Horizon 2020, EIC Accelerator Pilot) que tiene por objetivo poner en marcha nuevos planes de negocio para que PYMES europeas puedan desarrollar sus ideas disruptivas, aumentando su competitividad y desarrollo empresarial.

Aquí encontrarás el video promocional del proyecto:

Diez Domingo: «Es falso que las vacunas sean inseguras porque se haya corrido en su producción»

Webinar Bulos Gripe y Covid_Twitter

Desmintiendo bulos sobre la COVID-19 y Gripe

En el marco de la Semana de la Ciencia que organizaba la pasada semana la Universidad Católica de Valencia (UCV), la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y el Área de Investigación en Vacunas han celebrado un encuentro sobre los bulos y mentiras difundidos en torno a la COVID-19 y la gripe.

Javier Diez Domingo AIV
Javier Diez Domingo, Responsable del Área de Vacunas.

El objetivo de la sesión era acabar, por medio del rigor científico, con algunas de las dudas surgidas alrededor de informaciones sanitarias. ¿Se está corriendo más en la producción de las vacunas frente a la COVID-19 y, por tanto, éstas no serán seguras? ¿Este virus es un arma de destrucción creada en un laboratorio de china? ¿La vacuna de la gripe nos protege de la COVID-19?

Para ello, el senior manager del Área de Investigación en Vacunas de Fisabio, Alejandro Orrico, entrevistó a 3 expertos en primera línea de acción con vacunas. Estos eran: el responsable del Área de Investigación en Vacunas de Fisabio, Javier Díez Domingo, el investigador del CNB-CSIC y responsable de la vacuna española frente a la COVID-19, Juan García Arrianza y Fernando González Candelas, responsable de la Unidad Mixta de Investigación Infección y Salud Pública FISABIO-UV I2SysBio.

DIEZ DOMINGO: «ES FALSO QUE LAS VACUNAS SEAN INSEGURAS PORQUE SE HAYA CORRIDO EN SU PRODUCCIÓN»

Uno de los bulos que más suena últimamente es aquel que alerta sobre que, dadas las circunstancias y la necesidad inmediata de tener una vacuna frente a la COVID-19, los investigadores están acelerando los procesos de elaboración y por ello la vacuna no será segura. Preguntaba Orrico al responsable del Área de Vacunas: «¿Es esto cierto? ¿Se está corriendo más en la producción de las vacunas? ¿Afectará esto su seguridad?. El Dr. Diez explicaba que esto era completamente falso. “Las vacunas contra la COVID-19 son seguras y se han creado siguiendo los mismos pasos que cualquier vacuna. Es cierto que aquí lo que se ha hecho diferente es que algunas fases se han desarrollado en paralelo”, aclaraba.

Juan Garcia Arriaza AIV
Juan Garcia Arriaza, Investigador del CNB-CSIC, responsable de la vacuna española frente a la COVID-19.

En ese sentido, lo que llama verdaderamente atención, además de los datos de eficacia de las vacunas es la cantidad de sujetos que se están presentando voluntarios para participar en los ensayos clínicos. «Están entrando entre 30.000 y 50.000 sujetos en cada ensayo. Cuando la vacuna salga al mercado se tendrá mucha mas experiencia y más datos de seguridad que con cualquier otro medicamento comercializado», explicaba Diez.

GARCIA ARRIAZA: «LA VACUNA ESPAÑOLA TIENE LA VENTAJA DE QUE NO NECESITA TEMPERATURAS DE COSERVACIÓN TAN BAJAS Y ES SEGURA»

La segunda entrevista se centró en los procesos de elaboración de la vacuna y su composición y comparación con el resto de vacunas en desarrollo. Explicaba el investigador Garcia Arriaza que se espera que durante el primer trimestre del año que viene se inicien los ensayos clínicos en un humanos en España. «El hecho de tener nuestra propia vacuna española nos va a posicionar muy bien para no depender de otras vacuas generadas fuera de nuestro país. Además, supondrá la generación de puestos de trabajo y el desarrollo de un tejido biotecnológico importante», explicaba.

Uno de los hándicaps de las vacunas en desarrollo es la infraestructura necesaria para su conservación. Arriaza explica que en las vacunas de ARN la molécula se degrada muy fácilmente y por ello necesitan de unas temperaturas tan bajas para mantenerse. Sin embargo, el investigador nos trae buenas noticias: «Por su composición, nuestra vacuna no necesita temperaturas tan bajas, es muy segura y es muy eficaz en la producción de anticuerpos».

GONZÁLEZ CANDELAS: “EL SARS-COV-2 NO HA SIDO PRODUCIDO EN UN LABORATORIO” 

La pregunta del millón la aclaraba Fernando González durante tu entrevista. El primer genetista de España en descodificar el genoma completo del SARS-CoV-2, aseveraba de manera rotunda que este virus “no es un arma de destrucción masiva producida en un laboratorio”.

Fernando Gonzalez Candelas AIV
Fernando González Candelas, FISABIO-UV I2SysBio

“Sencillamente no es posible. La comunidad científica no tiene todavía ni el conocimiento ni la maquinaria como para introducir cambios en el genoma del virus sin dejar rastro».

Frente a las teorías que apuntan a que no es posible que este coronavirus se haya extendido por todo el mundo de manera natural sino que ha sido introducido a la vez en distintos países, Gonzalez Candelas apunta que, “debido la globalización, un virus que surja en un pueblo perdido de cualquier rincón del mundo puede diseminarse por todo el planeta cuando la transmisión entre personas es tan fácil. No hay dudas respecto de esto”.

«La desinformación surgida a raíz de la pandemia se ha propagado casi a la misma velocidad que el virus, es muy peligroso», comentaba Orrico y recomendaba: «Para evitar caer en la desinformación, lo aconsejable es rechazar textos y noticias que lleguen a través de cadenas de mensajes y redes sociales donde no se conozca con certeza la fuente o no puede ser contrastada».

Video completo del encuentro «Desmontando bulos sobre COVID-19 y gripe»

El encuentro se realizó con la colaboración de Sanofi Pasteur.