Llega el Encuentro de Expertos en Vacunas del Mediterráneo

La formación continuada del personal sanitario es esencial para el ejercicio de su profesión. La medicina está sujeta a constantes cambios, avances y nuevas tendencias y se debe continuar adquiriendo y actualizando competencias para mejorar la práctica médica y evitar la obsolescencia profesional.

Programa Encuentro Expertos en Vacunas del Mediteráneo

Con esta filosofía y bajo el lema de «Del monólogo al diálogo» nace el «Encuentro de Expertos en Vacunas del Mediterráneo». Un encuentro organizado por el Área de Investigación en Vacunas de FISABIO, para que expertos y expertas en vacunas debatan, se formen y actualicen en la actualidad de las vacunas. Tendrá lugar el Jueves 7 de octubre, 2021 a las 16:30 en formato online.

El encuentro se organiza en dos mesas temáticas. La primera «Las vacunas de siempre: gripe y tosferina. Visión del clínico vs visión salud pública», girará reflexionará sobre la epidemiología actual de la tosferina y su vacuna a lo largo de la vida. Además, considerará el presente y futuro de la gripe y las nuevas recomendaciones sobre su vacuna. Por su parte, la segunda mesa, tratará temas como la situación de la vacuna frente a la Hepatitis A, las vacunas frente a Meningococo B y Rotavirus, prevención del Virus Respiratorio Sincitial y los retos de la vacunación frente a Herpes Zóster.

Accede a la web del evento y regístrate aquí.

Este encuentro cuenta con la colaboración de la Conselleria de Sanitat, la Dirección General de Salud Pública, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria
y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO-Salud Pública) y con el patrocinio de AstraZeneca y GSK.

El Área de Investigación en Vacunas inicia el ‘nuevo curso’ con la 10º Jornada de Actualización en Vacunas Malvarrosa

10º Jornadas Malvarrosa

La pandemia provocada COVID-19 ha reiterado la importancia de las vacunas y la necesidad de seguir reforzando los programas de inmunización. En este sentido se ha puesto de manifiesto que la vacunación no termina en la edad pediátrica y que nos tiene que acompañar durante toda la vida. Con ello, los profesionales sanitarios deben formarse y actualizarse en este ámbito.

Con estas ideas en mente, el Dr. Javier Díez Domingo (Área de Investigación en Vacunas. FISABIO), la Dra. Natividad Tolosa (Medicina Preventiva. Hospital de la Malvarrosa) y la Dra. María Garcés (Pediatra CS Nazaret. Miembro de la junta directiva de la Sociedad Valenciana de Pediatría), presentan la 10º Jornada de Actualización en Vacunas Malvarrosa, éste año en formato híbrido. El encuentro tendrá lugar el próximo jueves 23 de septiembre a las CEST 08:50.

El evento se organiza en tres mesas temáticas, dos sobre «novedades en vacunas no COVID-19» que incluyen presentaciones sobre el Herpes Zóster, el Virus del Papiloma Humano (VPH), Meningitis, Gripe o VRS y una adicional dedicada al virus protagonista del último año. La jornada cerrará con una conferencia del Dr. Federico Martinón sobre el presente y futuro de las vacunas frente a la COVID-19.

Accede a toda la información sobre el evento y al formulario de registro aquí.

Consulta el programa a continuación.

Jornadas Malvarrosa Programa
Programa 10º Jornada de Actualización en Vacunas Malvarrosa.

Hacia el futuro del consentimiento informado en estudios clínicos

Banner evento iCONSENT

Tras 4 años de intenso trabajo y estudio en el campo de la investigación clínica y la bioética, nos complace anunciar que las guias de nuestro proyecto i-CONSENT están listas para ser publicadas. Estas guias son el resultado de profundas investigaciones para proporcionar información y evidencia científica al desarrollo y/o revisión de los procesos de consentimiento informado para su uso en estudios clínicos.

Por este motivo, el Área de Vacunas de Fisabio, coordinadores del proyecto, te invitan al evento Hacia el futuro del consentimiento informado en la investigación clínica, un encuentro virtual para presentar las guias del i-CONSENT. La sesión, en inglés, se celebrará el martes 16 de marzo de 2021 de 16:00 a 18:00h CET.

Presentaremos el proceso de elaboración de las guias y la relevancia y necesidad del documento. Además, presentaremos un resumen de sus principales contenidos. Además, abriremos una discusión final para resolver dudas y estimular un debate de alto nivel sobre bioética, derecho, perspectiva de género y multiculturalismo.

Así mismo, contaremos con la participación de J.J.M. van Delden, experto en el campo de la investigación bioética y la innovación, que nos relatará su perspectiva sobre el consentimiento informado en una interesantísima master class.

No solo contaremos con representantes del ámbito académico, organizaciones de pacientes, industria farmacéutica, sino también con PYMES, investigadores clínicos, comités de ética y agentes reguladores. En definitiva: cualquier profesional que esté interesado en avanzar hacia el futuro del consentimiento informado en la investigación clínica. Para asistir a la sesión regístrate aquí.

Lo último de lo último sobre COVID-19 (y sus vacunas)

Toni Carmona Trilogía de Vacunas

El jueves pasado se estrenaba la Trilogía de Vacunas del Área de Vacunas de FISABIO. Más de 700 personas se inscribieron para ver en directo el capítulo uno de la primera ‘serie’ valenciana dedicada a la actualización en vacunas.

En esta primera parte, descubrimos algunos de los últimos datos disponibles en relación a las vacunas frente a COVID-19 y las estrategias de vacunación. Conocimos cómo se ha organizado la Farmacovigilancia en nuestro país, escuchamos el punto de vista de Salud Pública sobre la situación actual, analizamos las diferentes mutaciones del virus y conocimos el trabajo de uno de los equipos encargados de la elaboración de una de las vacunas españolas.

El Dr. Juan José Carreras durante su intervención.

El primero en intervenir fue el Dr. Juan José Carreras, Técnico del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano de la Comunitat Valenciana. Carreras nos introdujo al mundo de la farmacovigilancia y la seguridad de las vacunas en tiempos de COVID-19. «Una vez se comercializa un medicamento necesitamos la farmacovigilancia para detectar posibles riesgos no observados previamente. Con las vacunas COVID-19, hasta el momento, no se han detectado en España ninguna reacción adversa desconocida que pueda ser motivo de preocupación». La importancia de la farmacovigilancia, explicaba, está en la notificación de estos acontecimientos adversos ya que los sistemas de Farmacovigilancia se basan, en gran medida, en datos de notificación espontánea. «Por lo tanto es necesaria la colaboración de los profesionales sanitarios y personas vacunadas para poder evaluar si existe relación causal con la vacuna y mantener el balance beneficio/riesgo de forma favorable», concluía.

Le siguió el Dr. José A Lluch, Jefe de Servicio Promoción de la Salud y Prevención en las Etapas de la Vida. Dirección General de Salud Pública. Por su parte nos ofreció el punto de vista de Salud Pública, Consellería se Sanitat. Con él repasamos la actualización a fecha de 21 de enero de 2021 de la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España. «Nos encontramos ante una enfermedad cuya epidemiología es muy cambiante por lo que tenemos dificultades en la organización la vacunación por grupo poblacional. No es sólo un tema de edad, si no que entran en juego variables como la profesión de la persona, por ejemplo. Por ello, hay que definir estrategias diversas y en esas estamos», explicaba.

La Dra. Lucía Martínez durante su intervención.

La siguiente intervención corrió a cargo del Dr. Juan Garcia Arriaza, Investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), responsables de una de las vacunas nacionales. El Dr. Arriaza nos reveló las diferentes líneas de investigación y resultados en ratones de la vacuna en la que están trabajando: la activación del sistema inmunitario y el objetivo de 100% de protección frente a la enfermedad.

El capítulo lo cerraba la Dra. Lucía Martínez, Responsable del servicio de secuenciación masiva de la Fundación FISABIO. Con ella repasamos la importancia de vigilancia genómica de los virus y estudiamos algunas de las variantes del SARS-CoV2 (la sudafricana, la brasileña y la británica). «Seguiremos trabajando en la secuenciación de este virus y sus variantes para que se puedan tomar las medidas sanitarias adecuadas. Este trabajo no podríamos realizarlo sin la colaboración del personal sanitario, quienes nos hacen llegar las muestras y proporcionan el material de investigación», concluía.

Si no puediste asistir en directo al estreno, recuerda que puedes acceder a nuestra área privada en www.vacunasvalencia.org con tus credenciales de inscripción y revisionarlos las veces que quieras y en el lugar que tu elijas.

La Trilogía de las Vacunas: la primera ‘serie’ valenciana dedicada a la actualización en vacunas

Trilogía de las Vacunas cabecera

El Área de Vacunas de la Fundación FISABIO, trae la primera trilogía dedicada a la actualización en vacunas. Adaptándonos a las circunstancias actuales, hemos fusionado nuestras tradicionales Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria y nuestro Curso de Vacunación en el Adulto en una fantástica trilogía online. Los tres capítulos se estrenarán de manera gratuita los días 4, 11, 18 de febrero de 2021 a las 19:00h respectivamente, pero podrán verse en directo o en diferido. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de una hora.

Como cada año, abordaremos los temas que más nos preocupan e interesan contando con la experiencia y conocimiento de expertos en primera línea de acción. Hablaremos de la COVID-19, como no podía ser de otra manera, y estudiaremos las diferentes vacunas de la mano de sus propios investigadores. Pero no descuidaremos las demás infecciones y vacunas para que nuestros profesionales obtengan una formación completa e las últimas novedades en vacunación. Y si algo queda en el tintero, tendremos nuestras discusiones de alto nivel después de cada emisión.


Si no puedes asistir al estreno de los capítulos en directo, podrás acceder a nuestra área privada con tus credenciales de inscripción y revisionarlos las veces que quieras y en el lugar que tu elijas.

Accede a la web para inscripciones y más información: www.vacunasvalencia.org

Hablamos con pacientes: Herpes zóster, neumococo y tosferina en el paciente respiratorio crónico

Evento APEPOC AIV

Pocas veces pueden los pacientes y profesionales sanitarios sentarse fuera de las consultas para discutir sobre temas que les preocupan y resolver dudas. La tarde de ayer lo hizo posible. El encuentro estuvo protagonizado por el Dr. Javier Díez Domingo, la Dra. Natividad Tolosa, el Dr. Felipe Villar Álvarez y 3 coordinadores, también pacientes, de la Asociación Nacional del Pacientes con EPOC (APEPOC) de Navarra, Madrid y Aragón.

Dinamizadores y pacientes durante el encuentro.

El primer tema puesto sobre la mesa fue la relación entre el Herpes zóster y la EPOC. El Dr. Díez explicaba que el Herpes zóster esta producido por el virus de la varicela. El virus permanece latente en nuestro organismo. Si las defensas del organismo están bajas, puede reactivarse provocando una erupción. Además, puede provocar la lesión de los nervios, pudiendo causar la neuralgia posherpética. Este dolor afecta a todas las esferas del bienestar social del paciente, causando en muchos casos la depresión.

«Lo que se ha visto es que los pacientes con EPOC, al tener las defensas más bajas son más propensos a padecer el herpes zóster y la posibilidad de padecer neuralgia posherpetica aumentan. Por estos motivos, en el momento que aparezca la vacuna los pacientes con EPOC deben ser un colectivo prioritario», aclaraba.

A continuación fue el turno de la Dra. Tolosa. En su explicación, señalaba el número de casos de EPOC infradiagnosticados, por encima del 70% y destacaba que «si los pacientes con EPOC no están correctamente diagnosticados, desde luego no estarán bien tratados ni se podrán prevenir las posibles complicaciones». Además, recordaba que las lecciones de prevención aprendidas de la transmisión de la COVID-19 pueden ayudarnos a prevenir otras enfermedades respiratorias. Éstas eran: distancia, lavado de manos, mascarillas, cubrirse nariz y boca al estornudar y toser, entre otras.

Explicación de la Dra. Natividad Tolosa sobre prevención.

«El paciente con EPOC tiene un riesgo mayor de contraer determinadas enfermedades por lo que la prevención es esencial. Fisioterapias respiratoria, ejercicio, buena alimentación, abandono del tabaco y, por supuesto, vacunación”, manifestaba la doctora.

El foro lo cerraba el Dr. Felipe Villar con una introducción a la tosferina y su vacuna. Esta enfermedad, producida por la bacteria Bordetella pertussis. Tres de sus características más importantes son su elevado nivel de contagio, que ni la infección natural ni la vacuna ofrecen un inmunización de por vida y su variabilidad de síntomas, «lo cual hace muy complicada su diagnosis». «El paciente con una enfermedad respiratoria grave, como la EPOC o el asma, tienen más probabilidades de contraer tosferina y presentar cuadros más agudos», explicaba el Dr. Villar recordando la importancia de la vacunación para proteger la salud de los pacientes con EPOC.

Casi 200 personas de España, Brasil, Perú, Argentina, USA, Austria y Colombia, se unieron ayer la discusión conversaciones. Si te lo perdiste ahora puedes acceder a la grabación completa:

Las vacunas que protegen a la comunidad respiratoria, nuevo foro del Área de Vacunas

Cabecera respiratorio AIV

Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones, algunas de ellas se pueden prevenir con vacunas. Con esta idea en mente el Área de Investigación en Vacunas de la Fundación FISABIO organiza junto con la Asociación Nacional de Pacientes con EPOC (APEPOC) un encuentro para crear un entorno para acercar a pacientes y expertos en la materia y resolver dudas. El encuentro tendrá lugar el próximo Martes 26 de enero, 2021 a las 18:00h.

Contenidos:

  • Los tratamientos corticoides y sus posibles riesgos
  • El reto de las vacunas y población en riesgo
  • Prevención de infecciones respiratorias mediante vacunas en el paciente con EPOC
  • Impacto del Herpes zóster en personas con enfermedades crónicas respiratorias

Dinamizadores:

  • Dr. Javier Diez Domingo, responsable del Área de Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio)
  • Dra. Natividad Tolosa, Medicina Preventiva Hospital Malvarrosa, Valencia
  • Dr. Felipe Villar Álvarez, Jefe Asociado del Servicio de Neumología. H. U.Fundación Jiménez Díaz, Madrid
  • 3 coordinadores/pacientes de APEPOC: Juan Traver (Navarra), María Martin (Madrid) y María Isabel Martin (Aragón)
  • Moderadora: Nicole Hass, portavoz de APEPOC

«Percibimos una falta de un canal de comunicación con los principales grupos de referencia, nos llegan preguntas de pacientes EPOC y sus familiares, de personas relacionadas con el asma y la fibrosis quística», señalan desde APEPOC.

Este foro se enmarca en unas jornadas aclaratorias de las vacunas bajo el lema «Protección de la comunidad respiratoria ante la pandemia». La primera parte de estas jornadas, un foro centrado en COVID-19 y pacientes con EPOC, tendrá lugar el jueves, 21 de enero, a las 18 horas.

El encuentro, de libre acceso, recibe la colaboración de GSK España y la Global Allergy & Airways Patient Platform (GAAPP).

Puedes conectarte el día del evento (Martes 26 de enero, 2021) a las 18:00h a través de el siguiente enlace: https://webinar.apepoc.es

«La inmadurez del sistema inmune del bebé pretérmino lo hace más vulnerable y más expuesto a infectarse de Rotavirus»

Foro Prematuro AIV

La instrucción de vacunación frente a Rotavirus para prematuros/as nacido/as entre la semana 25-27 y 32 de gestación entrará en vigor en la Comunitat Valenciana en las próximas semanas. En este contexto se celebraba ayer el foro Bebé prematuro: cómo protegerlo, organizado por el Área de investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación FISABIO y la Sociedad Valenciana de Pediatría.

«La inmadurez del sistema inmune del bebé pretérmino lo hace más vulnerable y más expuesto a infectarse de Rotavirus. Cuanto mayor prematuriedad, mayor gravedad», explicaba la Dra. Maria Garcés, del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría e investigadora colaboradora del AIV. Sobre esta idea se desarrolló el resto del encuentro, en el que participaron investigadores de AIV y expertos externos.

Dra. Eva Diez durante su intervención

El coordinador del AIV, Javier Diez, inauguraba la primera mesa con una idea general del Rotavirus y sus características y del desarrollo, seguridad y efectividad de la vacuna. Le siguió la Dra. Eva Díez del hospital Lluís Alcanyís, que explicó cómo interpretar las pruebas diagnósticas de Rotavirus, destacando la importancia de no pedir test innecesarios e interpretar los resultados con cautela. «Solo cuando tenemos un resultado positivo en niño vacunado, hay que confirmarlo con prueba más específica (PCR o ELISA)», detallaba.

A continuación, la estadística del AIV, Mónica López, presentó RotApp, la primera aplicación para determinar el riesgo de gastroenteritis infantiles en la Comunitat Valenciana, creada por el AIV en 2019.

Protejamos al recién nacido

Las segunda mesa trató el tema del prematuro desde tres puntos de vista alternativos. El primero llegaba del lado de las asociaciones de pacientes, donde conocimos la labor de AVAPREM, una asociación que busca mejorar el tratamiento y desarrollo de los bebés prematuros a lo largo de toda su infancia y adolescencia, así como el apoyo a sus familias. El segundo punto de vista fue el de la consulta, con la intervención de una pediatra neonatóloga que explicó la vulnerabilidad del sistema inmune del bebé prematuro y cómo protegerlo. El último el punto de vista fue el ofrecido por Salud Pública, concretamente sobre la introducción de la vacuna frente a Rotavirus en la Comunitat Valenciana.

«La vacuna se realizará a partir de las 6 semanas de vida según la edad cronológica y siguiendo las pautas autorizadas para cada vacuna», explicaba José A. Lluch, del Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Dirección General de Salud Pública de la Comunitat Valenciana. «A pesar de que Atención Primaria es el lugar natural de vacunación, y es donde debiera realizarse dicha vacunación, no debemos perder la oportunidad de vacunar al prematuro en el Hospital si se alarga la estancia en éste», añadía.

Al encuentro, patrocinado por GSK, se inscribieron más de 250 personas entre padres y madres, profesionales de la salud e investigadores, entre otros.

Bebé prematuro: Cómo protegerlo, nuevo foro del Área de Vacunas

Bebé prematuro: Cómo protegerlo

El cuidado y protección del bebé prematuro requiere una atención especial en su primer año de vida, al considerarse la prematuridad un factor de riesgo asociado a ciertos problemas de salud. Por ello, el bebé pretérmino necesita de atenciones específicas y un estrecho seguimiento médico.

Por este motivo, el Área de Investigación en Vacunas de la Fundación FISABIO, organiza el encuentro Bebé prematuro: cómo protegerlo, el próximo jueves 17 de diciembre a las 16:30h. Hablaremos de las pautas de vacunación en la Comunidad Valenciana, las infecciones específicas de este grupo y concretamente del Rotavirus.

El encuentro se organiza en dos mesas y cuenta con un elenco de profesionales de primer nivel:

Mesa 1. Rotavirus en la Comunidad Valenciana. Dinamizador: Dr. Ignacio Sorribes, Pediatra CS Serrería II. Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP)

  • Vacuna Rotavirus, Dr. Javier Díez Domingo. Coordinador del Área de Investigación en Vacunas de FISABIO     
  • Interpretación de pruebas diagnósticas de rotavirus, Dra. Eva Díez Gandía, Pediatra en Hospital Lluis Alcanyis, Xátiva                                                                                                                                        
  • Rotapp, Mónica López Lacort. Estadística del Área de Investigación en Vacunas de FISABIO
  • Rotavirus en pretermino, Dra. Mara Garcés, Pediatra del CAP de Nazaret

Mesa 2: Protejamos al recién nacido. Dinamizador: Dr. Máximo Vento, Presidente de la Sociedad Europea de Neonatología

  • El prematuro, las infecciones y la familia, María Emilia Pérez Sanjuan. Educadora Social, Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria, Máster en Bioética
  • Vacunación en recién nacido pretérmino, Dra. Vanessa Botella, Neonatóloga Hospital General de Alicante
  • Instrucción Vacuna frente a rotavirus en la Comunidad Valenciana, Dr. José A. Lluch, Jefe de Servicio de Promoción de la Salud y Prevención en las Etapas de la Vida

Consulta el programa aquí e inscríbete hasta el día 15 de diciembre a las 23:45 horas en el siguiente formulario.

Sigue el foro y participa online a través del hashtag oficial #ForoPretérmino #AIV.